Lunes 13 de Octubre de 2025 | Aguascalientes.

FILOSOFÍA Y POLÍTICA EN AGUASCALIENTES

Mario Hernández González | 06/10/2025 | 12:39

¿Qué tan necesario es nuestro contexto un filósofo o un grupo de filósofos que tengan como objeto de estudio la política en Aguascalientes?

Un buen ejercicio siempre que se aborde un tema filosófico es partir de la definición de conceptos. Ante esto la cuestión debemos plantearla en los siguientes términos: la filosofía y la política son dos categorías sobre las cuales buscaríamos establecer algunos conexiones o puntos de contacto.

Al respecto habría que decir que, no existe una única forma de vinculación o de relación, sino que más que una vinculación deberíamos decir que hay formas (en plural) de relación. Una de esas formas que podríamos abordar es asumir una perspectiva epistemológica y definir a la política como uno de los objetos de estudio de la filosofía. Es decir, partir de que la práctica filosófica, entendida como una reflexión y un cuestionamiento de la realidad, se enfoca en el fenómeno que llamamos política. ¿Se ha pensado realmente desde la filosofía la política local?

Preguntarnos sobre la razón de ser de los fenómenos es iniciar el camino de algo que puede llegar a convertirse en filosofía. En este caso surgirían una serie de preguntas que podríamos asumir como punto de partida. ¿A qué le llamamos política en Aguascalientes?, ¿cuál es el origen del poder?, qué es la democracia?, ¿es válido derrocar un gobierno legítimamente constituido? ¿es verdad que los fines justifican los medios? ¿debe un gobernante saber de filosofía? ¿qué es la justicia? ¿debe un militante de cualquier partido tener conocimientos de filosofía? ¿ayuda la filosofía a ganar elecciones?¿Tenemos los aguascalentenses conciencia de quiénes somos?

Como puede verse son solo algunas de las cuestiones que podríamos tomar para establecer rutas e intentar llegar a algunas conclusiones. Al respecto sólo diremos que la relación entre filosofía y política no es fácil su abordaje. Desde la Antigua Grecia hasta la actualidad, la filosofía ha servido como una herramienta para reflexionar sobre los fundamentos de la convivencia colectiva o de la Polis (de ahí el nombre de política como relativo a la polis). Al mismo tiempo, la política ha sido el campo donde estas ideas se ponen a prueba y se convierten en acción.

Toda la tradición filosófica occidental ha versado en algún momento sobre el vivir en comunidad. Pensadores como Platón y Aristóteles analizaron la mejor forma de gobierno y las condiciones para una sociedad justa. En “La República”, Platón defendía la idea de un gobierno basado en la sabiduría de los filósofos, mientras que Aristóteles, en “La Política”, exploraba diversas formas de gobierno y sus virtudes y defectos. ¿Qué tan útil resultó para Pericles el conocimiento de la filosofía política? ¿Qué tanto influyó la filosofía de Aristóteles en la construcción del imperio Alejandrino? Son cuestiones que habría que pensar con sumo detenimiento.

En un rápido recorrido por la historia nos encontraríamos con filósofos como Hobbes, Locke y Rousseau que desarrollaron la teoría del contrato social donde se explica cómo los individuos acuerdan formar sociedades y someterse a una autoridad política para garantizar el orden y la seguridad. Estas ideas influyeron en la creación de sistemas democráticos y en la formulación de derechos fundamentales. ¿Esta idea del pacto social como se traduce en el contexto de un estadocomo Aguascalientes?

Como podrá verse, no es facil pasar del mundo de las ideas abstractas al de las realidades concretas y específicas. Por otro lado valdría la pena preguntarnos ¿cómo la política también influye en la filosofía? ya que, como se ha visto, las condiciones sociales y los acontecimientos históricos llevan a los pensadores a reformular sus ideas. No olvidemos que Marxdesarrolló su teoría del materialismo histórico en respuesta a la Revolución Industrial y las desigualdades del capitalismo. Su filosofía no solo buscaba interpretar la realidad, sino transformarla a través de la acción política. ¿Qué realidad local requiere de una interpretación y más aún, de una acción política argumentada y fundamentada?

Para cualquier partido-movimiento pareciera ser necesario abrir debates sobre democracia, derechos humanos, multiculturalismo y crisis ambientales feminismos, juventudes etc. Pensadores como Hannah Arendt, Michel Foucault, Jürgen Habermas y Enrique Dussell han analizado el poder, la biopolítica y la comunicación en las sociedades contemporáneas, influyendo en movimientos sociales y en el desarrollo de políticas públicas. Sin embargo de fondo una pregunta urge respuesta, ¿Qué tan necesario es nuestro contexto un filósofo o un grupo de filósofos que tengan como objeto de estudio la política en Aguascalientes? Esa, me parece, es una cuestion que tendríamos que responder entre todos. Pensar a Aguascalientes desde la filosofía es un tema que las universidades de la entidad tienen, sin duda, en deuda con la sociedad.