Lunes 13 de Octubre de 2025 | Aguascalientes.

Higiene Financiera V:los celulares pasan de moda, la Coca no: acciones

José Miguel Torres | 06/10/2025 | 12:36

Este es el quinto y últimoen una serie de artículos sobre higiene financiera: parte de la Economía interesada en la protección de nuestra riqueza, incluyendo, en español mexicano, no meterle dinero bueno al malo.En este artículo trataremos de dar una respuesta a una pregunta muy popular que nos hacen a los economistas: “tengo por ahí unos ahorritos, ¿Me recomiendas invertirlos en acciones de Telcel o deOxxo?”.

En el artículo anterior analizamos el caso hipotético, pero basado en estadísticas históricas reales, de un par de papás ilusionados con los XV años de su hija desde el momento de su nacimiento, y de la enorme diferencia que podría hacer ahorrar en Cetes o en Bitcoins para llegar a 11,500 pesos en 15 años: 4 mil pesos en Cetes, o 1 centavo [sic] en Bitcoins. La diferencia, explicamos, se debe a la razonable seguridad de los Cetes, y porque la seguridad suele ser un atributo deseable de las inversiones para los inversionistas, los Cetes son caros. Para ilustrar el riesgo dela criptomoneda,dijimos que 1 centavo ahorrado en Bitcoins en 2010 se hubiera convertido en 11,500 pesos en 2025. Pero si los mejores años del Bitcoinse hubieran extendido a todos los años entre 2010 y 2025, el centavo se hubiera convertido en 800 mil pesos. Y si los peores se hubieran repetido todos los años, el centavo se hubiera convertido literalmente en cero pesos, en nada.

La historia anterior, también dijimos, ilustra uno de los principiosde Finanzas: para aspirar a ganar más, hay que arriesgar más.

Los Cetes y los Bitcoins están lejos de ser las únicas opciones de inversión en los mercados financieros mexicanos, y otro instrumento popular en la mente del público son las acciones, que vamos a describir a continuación.

Cuando dos o más personas combinan recursos para empezar una empresa, éstas acreditan su propiedad mediante documentos llamados “acciones”.Estas personas se conocen como “accionistas”. Por supuesto, los accionistas esperan recibir algo a cambio de sus aportaciones. Los pagos que hacen las empresas a sus dueños se conocen como “dividendos”, que en principio provienen de las ganancias de la empresa. Para empresas grandes, no es raro que las acciones se comercien públicamente en “bolsas de valores”, como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) yla Bolsa Institucional de Valores (BIVA) en México.

¿Cuál debería ser el precio de una acción? En principio, los dividendos que esperamos recibir en el futuro. Si una empresa pagara más dividendos que su precio, todo mundo querría comprarla, y entonces el precio debería subir. Por la misma lógica, si los dividendos fueran menores que el precio, nadie la querría, y el precio debería bajar. ¿Y cuánto va a pagar una empresa de dividendos? Esto es equivalente a preguntar cuánto va a ganar la empresa en el futuro. Por supuesto, nadie lo sabe con certeza, y esto vuelve riesgosas las acciones.

Sólo como ejemplos, consideremos acciones de Telcel y Oxxo. ¿En cuál deberíamos invertir? Como cuando comparamos los Cetes y los Bitcoins, la respuesta a esta pregunta no es única ni trivial, depende de muchos factores, siendo uno muy importante losriesgos de cada negocio.

A simple vista uno pensaría que el negocio de Oxxo es más seguro: mientras que es poco probable que la Coca-Cola pase de moda durante los siguientes 15 años, ¿Quién se atrevería, en estos tiempos de cambio tecnológico tan acelerado, a pronosticar cómo será la telefonía celular en 15 años… si es que para entonces todavía nos comunicamos por teléfonos celulares? Así, parece que Telcel es más riesgoso que Oxxo, por lo que deberíamos esperar un rendimiento mayor, justo como en el pasado los Bitcoins han pagado más en promedio que los Cetes.

El trabajo de los “analistas financieros” es pensar en cosas comoelfuturo de las empresas, toda una profesión. Pero, comodijimos en el artículo anterior, los financieros maestros son raros: son una combinación, rara, de economista, historiador, psicólogo, politólogo, y matemático. Y porque son raros, no es raro que la calidad de los servicios financieros esté sesgada en contra de sus usuarios, especialmente de los pequeños.

Como adelantamos en el primer artículo de esta serie, el próximo 25 octubre John Campbell, un Profesor de Economía en Harvard, publicará todo un libro sobre los vicios de los banqueros en contra de sus clientes. El libro, que se publicará en inglés, llevará por título Fixed: why personal financeisbroken and how to makeitworkforeveryone: Compostura: por qué las finanzas personales están mal y cómo lograr que funcionen para todos.¡Por higiene financiera, estemos al pendiente del libro de John!