Aguascalientes, AGS; En exclusiva para Plano Informativo, el especialista en procesos electorales David Pérez Calleja presentó su más reciente obra, SeCaeINE. La Cultura Cívica de la Pepena, un texto que ofrece un análisis crítico sobre el comportamiento cívico-electoral en México y el papel del Instituto Nacional Electoral (INE) en el sistema democrático.
El libro documenta cómo la desinformación, la manipulación política y la apatía de millones de ciudadanos afectan la participación electoral, desde el voto en casillas hasta los mecanismos de votación en el extranjero. Pérez Calleja subraya que la expansión de funciones del INE -más allá de organizar elecciones federales y mantener el padrón de electores- ha derivado en un organismo centralizado, costoso y con un creciente alejamiento de la realidad local.
Entre los aspectos más relevantes que analiza la obra se encuentra el voto de las fuerzas de seguridad, modalidad anticipada que involucra a más de un millón de ciudadanos. El autor señala que este segmento requiere atención especial, pues representa una proporción significativa del electorado con condiciones particulares de logística y seguridad, y cuya participación podría alterar la percepción de los resultados si no se garantiza transparencia y equidad.
Pérez Calleja examina también las diferencias entre modalidades de votación -como el voto electrónico por Internet, postal y en el extranjero- y cómo estas influyen en los resultados. Destaca que factores como la conectividad, la edad y la ubicación de los votantes pueden sesgar la participación y, por tanto, modificar la percepción de legitimidad de las elecciones. Por ejemplo, mientras los votantes en el extranjero tienden a usar más el voto electrónico, en territorio nacional predomina el voto postal tradicional, lo que puede generar diferencias significativas en los cómputos finales.
SeCaeINE. La Cultura Cívica de la Pepena retrata, además, las experiencias de los funcionarios de casilla y observadores electorales en territorios complejos, donde la ignorancia cívica, la discriminación social y la desconfianza institucional desalientan la participación ciudadana. La obra es un llamado a reflexionar sobre la responsabilidad individual de los ciudadanos y la necesidad de fortalecer la educación cívica en México, así como de replantear el alcance y la centralización del INE frente a los retos del siglo XXI.