Lunes 13 de Octubre de 2025 | Aguascalientes.

Resultados de la Observación Electoral 2025: Seguridad, Democracia y Desafíos

Karla Isabel Martorell Moya | 19/09/2025 | 11:13

El análisis ciudadano de este proceso electoral no puede limitarse a cifras o discursos oficiales. La elección inédita de jueces, magistrados y ministros evidenció tanto aciertos como fallas que afectan la confianza en la democracia. La observación ciudadana puso de manifiesto irregularidades, baja participación y una preocupante falta de información hacia el electorado.

Estos resultados deben asumirse con seriedad, pues solo con una vigilancia activa se podrá evitar que la justicia se someta a intereses políticos y garantizar que el poder responda de manera efectiva a la sociedad.

Participación ciudadana

La participación registrada se ubicó entre el 12.57 % y el 13.32 % de la lista nominal. Aunque este nivel fue ligeramente superior al de elecciones intermedias previas, resultó muy inferior a la expectativa oficial del INE (63–65 %). Esta baja afluencia refleja apatía, desinformación y falta de confianza en el nuevo modelo de elección judicial.

Incidencias observadas

La observación documentó más de 8,200 incidencias en todo el país. Del total de casillas, el 85 % operó conforme a la normativa, mientras que el 15 % restante presentó fallas relevantes.

El desglose de las irregularidades fue el siguiente:

- Coacción y compra de votos: 23 %

- Uso indebido de recursos públicos: 17 %

- Propaganda en veda: 15 %

- Irregularidades en el conteo: 12 %

- Obstáculos a observadores: 9 %

- Otras incidencias (retrasos y desorganización): 24 %

Si bien estas fallas no alteraron de manera significativa los resultados finales, sí evidencian áreas críticas de mejora que deben atenderse para fortalecer la confianza ciudadana.

Percepción ciudadana

El sondeo posterior reveló una opinión dividida:

- 45 % considera que la elección fortalece la democracia al permitir mayor control social sobre el Poder Judicial.

- 40 % la percibe como un riesgo para la imparcialidad, al abrir la puerta a presiones políticas y mediáticas sobre jueces y magistrados.

- 15 % se mostró indiferente o sin opinión, lo que resalta la necesidad de campañas informativas más efectivas.

Otro dato relevante fue el elevado porcentaje de votos nulos (6.8 %), atribuido a la complejidad de la boleta y a la falta de información ciudadana.

Impacto en la impartición de justicia

El proceso tendrá consecuencias directas en la función judicial. Entre los principales riesgos destacan la politización de decisiones y la presión mediática que puede comprometer la autonomía técnica de jueces y magistrados. No obstante, también se abre la oportunidad de fortalecer la rendición de cuentas y el escrutinio público. El desafío será equilibrar legitimidad democrática con independencia judicial.

La elección del Poder Judicial de 2025 confirmó tendencias previstas: mayor participación en zonas urbanas, influencia de perfiles mediáticos y un porcentaje considerable de votos nulos. La baja participación generalizada y las incidencias documentadas muestran que la democracia no se agota en las urnas, sino que requiere vigilancia constante y una ciudadanía informada.

Este ejercicio abre un debate profundo sobre el futuro de la justicia en México. Aunque la elección representó un avance en términos de participación ciudadana, los resultados advierten riesgos de politización y pérdida de imparcialidad judicial. El reto será blindar al Poder Judicial de intereses partidistas, mejorar la capacitación y logística electoral, y garantizar que el voto sea libre, informado y consciente.

La observación ciudadana demostró ser una herramienta indispensable. Más allá de lo simbólico, funcionó como garante de legalidad, redujo riesgos de fraude y aportó datos verificables para evaluar la calidad democrática. La legitimidad del Poder Judicial dependerá no solo del origen popular de sus integrantes, sino de su capacidad para demostrar imparcialidad y compromiso con el Estado de Derecho.