Un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) que tomó los datos del periodo 2017-2023 puntualiza que la mayor tasa de crecimiento de compras de México a China se explica más por la importación de maquinaria o inversión de capital y por bienes terminados.
Con el fin de identificar el comportamiento de importaciones, exportaciones e Inversión Extranjera Directa (IED) en México tras la imposición de aranceles de EU a China, el FMI publicó el 12 de septiembre su análisis "Reubicación de las cadenas globales de valor: el papel de México".
En el mismo detalló que entre el 2017 y el 2023 las importaciones de bienes intermedios de China subieron cerca de 40%, mientras que las de bienes de consumo e inversión de capital, lo hicieron en 100% y 70%, respectivamente.
"Las importaciones mexicanas provenientes de China ahora están menos concentradas en bienes intermedios, ya que las importaciones de consumo e inversión de capital están creciendo a un ritmo más acelerado.
"Como resultado, las importaciones mexicanas de bienes finales (consumo y capital) provenientes de China han aumentado como proporción de las importaciones totales cerca de 6 puntos porcentuales, lo que refleja cambios en los patrones de consumo de los hogares mexicanos y el aumento de las importaciones de maquinaria para elevar la capacidad productiva", expuso.
El FMI añadió que las exportaciones mexicanas a EU han aumentado en una magnitud mayor que las importaciones de China, lo que sugiere que los productos finales exportados de México a la Unión Americana contienen un valor agregado significativo proveniente de México y de otros socios comerciales.
Mientras que las exportaciones de México a EU subieron en más de 160 mil millones de dólares entre el 2017 y el 2023, las compras a China sólo en 40 mil millones.
Aunque precisó que de esos 40 mil millones de dólares de aumento, 25 mil millones son de bienes intermedios, que van en consonancia con el aumento en la necesidad de insumos para la producción de manufacturas para exportaciones a EU, pero la tasa de crecimiento mayor se dio en los bienes terminados.
El documento también señala que en el periodo analizado no hay una relación sistemática entre las importaciones de China que ganaron participación de mercado en México y las exportaciones mexicanas que experimentaron un alza en el mercado total de importaciones de EU.
"De hecho, el análisis identifica que los productos cuyas importaciones mexicanas desde China aumentaron más son, por ejemplo, electrodomésticos, vehículos pequeños, teléfonos inteligentes y son diferentes de aquellos cuyas exportaciones mexicanas a EU experimentaron los mayores aumentos como camiones, autos grandes, semiconductores".
El FMI refirió que en el periodo analizado se elevó la IED en México y que ahora con mayores tensiones comerciales en el mundo podría aprovechar las oportunidades para una mayor integración al mercado norteamericano.
Pero para ello debe mejorar el entorno para la inversión privada y elevar la inversión en infraestructura, especialmente en energía, transporte y agua, entre otras recomendaciones.