José Miguel Torres | 04/08/2025 | 11:36
Este es elcuarto deuna serie de artículos de Narconomía, cuyas premisas son que el comercio de drogas no está exento de los principios de la Economía, que algunos de éstos desafían al sentido común, y que su desconocimiento es causa de errores de política. Seguimos de cerca Narconomics de 2016 de Tom Wainwright.
La palabra “precio” es tan importante para los economistas que por mucho tiempo en laescuela de Economía de la Universidad de Chicago llamaron a sus cursos más importantes “Teoría de Precios”. Peroen los 1970s, mucho antes de que Silicon Valley fuera tan importante comohoy, “información” empezó a competir con “precio” como mantra. No sorpresivamente hoyEconomía de la Información es una de las áreas más boyantes en Economía.Y, continuando conmantras,Selección AdversayRiesgo Moralson dos palabras mágicas en esta área.
En la segunda entrega de esta serie dijimos que con buen alfabetismo económico los precios pueden revelar mucho sobre quienesparticipan en un mercado.Mucho pero no todo. Un precio bajo, por ejemplo, puede ser señal tanto de mala calidad como de un vendedor razonablemente benevolente (¡Raros, pero sí existen!).¿Cómo saber?, ¿Cómo hacer saber? Selección Adversa tiene que ver con mecanismos de ayuda tanto paravendedores como paracompradores: para los primeros parainformar mejor,para los segundos para distinguir mejor.
Riesgo Moral, también conocido como Problema del Principal y el Agente, tiene que ver con el problema de como un patrón (el “principal”) puede asegurarse de que un trabajador (el “agente”) cuide sus intereses siempre, sin necesidad de vigilarlo todo el tiempo.
Elartículo 2, de las ganancias de 30,000% y las peleas entre los Cárteles de Juárez y Sinaloa en el mercado de la cocaína, fue una historia de Selección Adversa: el nivel de los enfrentamientos entre El Señor de los Cielos y El Chapo fue una señal claradel enorme valor de la cocaína para sus consumidores en EUA.El artículo 3fue una historia de Riesgo Moral: la administración del personal en la industria de la droga es un asunto delicado.Ahora vamos a contar otras dos historias de Selección Adversa y Riesgo Moral, respectivamente: newsjacking y los Zetas.
Para varias empresas patrocinar,por ejemplo, un maratón o una campaña de publicidad para promover hábitos de vida sanospuede ser unaforma de promover su imagen. Para los cárteles de las drogas no.Al contrario, entre más bajo su perfil,mejor. Una manera de lograrlo es mitigando la cobertura informativa, haciendo a los periódicos ofertas tipo “plata o plomo”---soborno o bala: newsjacking. Pero los periodistas no son los únicos líderes de opinión en México, y Wainwright documentó la siguiente opinión de 2005 de Ramón Godínez, entonces Obispo del Estado mexicano de Aguascalientes:“¿No recibió Jesús un perfume muy caro de María Magdalena? No le preguntó de dónde venía: simplemente lo aceptó.El dinero se puede purificar cuando hay buenas intenciones de por medio.No tienes por qué quemar el dinero sólo porque sus orígenes son malos; se puede transformar. Todo se puede transformar, igual que los malos pueden experimentar conversiones”. ¡Esta es una forma sutil de newsjacking!
Ahora una historia de Riesgo Moral.Los narcotraficantes mexicanos crecieron extraordinariamente en los 1990s. Hasta entonceshabían sido simples asistentes de loscolombianos. Pero después de que el gobierno del país sudamericano empezó a combatir a sus cárteles y empezaron a caer varios de los capos, incluido Pablo Escobar, los mexicanos se quedaron congran parte del negocio. ¿Cómo manejareste gran crecimiento súbito? Los Zetasencontraron inspiración en McDonald’s:vender derechos exclusivospara explotar su marca en un territorio.
Los Zetas empezaron como un grupo paramilitar al servicio del Cártel del Golfo. Pero en 2010iniciaron su propio cártel, creciendo espectacularmente en el Oriente de México y enel Caribe centroamericano. Para financiar su “turbo crecimiento” (Wainwrightdixit), en cada áreabuscaron a grupos criminales locales para asociarlos como franquiciatarios: “células”. Como en cualquier franquicia, los Zetas valoraban que el franquiciatario pudiera autofinanciarse. Entre los beneficios que recibíanlas células se encontrabareducir los costos de volver creíbles sus amenazas al momento de extorsionar: ¡La palabra “Zetas” nunca falla para asustar!Además, agrega Wainwright, el sello “Z” ayuda a vender DVD’s piratas.
La sofisticada economía de la información en la industria de la droga se extiende hasta el uso comercial de la “Dark Web”, una parte del Internet fuera del alcance de los navegadores ordinarios: TOR, un navegador desarrollado por el ejército de EUA para volverimposible rastrearhistorias de navegación,se volvió muy popular gracias a negocios criminalescomo el comercio de drogas. Pero esta historia la dejaremos para el siguiente artículo de esta serie sobrela fascinante, y terrorífica,Economía de las drogas, donde seguiremoscompartiendoalgodel conocimientotambién fascinante, pero no terrorífico, de los economistas.