Sábado 2 de Agosto de 2025 | Aguascalientes.

Hablemos de delfines...

Sandor Ezequiel Hernández Lara | 25/07/2025 | 14:10

Y no, no crea amable lector que me refiero a los que en el lenguaje político se usan de forma sarcástica para referirse al sucesor político favorito de un líder en el poder. Pero como el tema tambien nos apasiona, antes de pasar al tema central, hablemos un poco de esos delfines.

La expresión proviene de la monarquía francesa, el heredero al trono era llamado le Dauphin. Con el tiempo, en la política moderna, especialmente en países de habla hispana el término se volvió metáfora irónica para describir a: 1. Un político joven o sin trayectoria que es impulsado por su "padrino político", 2. Alguien que hereda el poder, sin ganárselo, y 3. El candidato oficialista favorecido para continuar la línea política del gobernante actual.Se dice que eltítulo de le Dauphinfue usado desde el siglo XIV cuando el Delfinado de Viennois, una región francesa cuyo escudo tenía un delfín, fue cedida al rey de Francia bajo la condición de que el heredero adoptara ese título. Desde Carlos V en 1364 hasta Luis XVI, todos los herederos al trono francés fueron conocidos como el Delfín de Francia (Dauphin de France).

Los tiempos electorales y las renovaciones constantes en instituciones y órganos donde suele tener cierta influencia quienes los encabezan, pasan muy rápido y a la vuelta de la esquina ocuparan las planas para comentar esos temas. Por hoy hablemos de los delfines de verdad y otras especies marinas, y no hay otra manera más que revisar la reciente reforma a la Ley General de Vida Silvestre publicada el pasado 16 de julio.

La esencia de la reforma para el tema de los delfines y otros mamíferos marinos la encontramos en el artículo 60 bis y el transitorio segundo, contiene la prohibición con fines recreativos o de espectáculo de esos animalitos marinos que anhelamos conocer en vivo desde niños en vacaciones. En primera instancia el objetivo y prohibición no podría discutirse de que no es legítimo y relevante en términos de conservación de las especies.

El dictamen de las comisiones unidas de medio ambiente, recursos naturales y cambio climático; y de estudios legislativos, en un legajo de 74 fojas nos brinda una extensa exposición de motivos para justificar la reforma. En vías de contenido debe tomarse como invitación la revisión de algunos documentos como el informe "El secreto detrás de su sonrisa", publicado por la organización World Animal Protection, refiere a una exentrenadora mexicana -Lorena López- que de acuerdo con su testimonio, entrenadores y turistas son engañados por las empresas encargadas de esos espectáculos. También viene la recomendación implícita para acudir a Netflix y ver el documental: Blackfísh, que a manera de paréntesis refieren generó el efecto Blackfísh-enojo público- en redes sociales, que para casos donde interviene y se acude directamente a la sensibilidad de las personas y la corrección política, es tomado como un amplificador masivo de la indignación pública, y no hay mejor detonante que las redes sociales efectivas en el juzgamiento y sanción inmediata se conozca o no del tema.

Así, las justificaciones de la reforma transitan entre métodos de captura, franjas de caza, costo en el mercado negro de productos, píldoras vitamínicas, tazas de mortalidad, censo y estadística de las especies, los efectos por exposiciones prolongadas, los factores de estrés, la atención veterinaria especializada en temprano desarrollo, la inseminación artificial, los riesgos del cautiverio, la limitación de los espacios, la minimización de la naturaleza depredadora de las especies, el riesgo de enfermedades infecciones por virus, etc. Todo lo anterior con un colofón en el que se reconoceque faltan muchas estadísticas y datos certeros de ese complejo universoque ocupan los mamíferos marinos.

Se refiere también que México se suma a los países que adoptan esta prohibición con fines de entretenimiento: Bolivia, Chile, Costa Rica, Croacia, Chipre, Grecia, Hungría (a través de una prohibición al comercio), India, Nicaragua, Eslovenia y Suiza.

Después de leer ese documento y otros más relacionados, sigo creyendo es difícil dar una línea certera de los efectos positivos y negativos de la reforma, sobre todo por los temas especializados y porque en las playas de nuestra ciudad no tenemos ese problema, sin embargo, aquí unas breves líneas en ambos sentidos:

Positivos: 1. Protección de la vida silvestre y bienestar animal, 2. Visión de conservación científica y no en explotación comercial, 3. Avance ético y cultural, 4. Armonización con tratados y estándares internacionales (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas CITES).

Negativos: 1. Restricción al acceso público a la fauna marina (nulo acceso a experiencias educativas directas), 2. Disminución del interés social por su conservación, 3. Afectación económica y laboral, 4. Dudas sobre la capacidad de adaptación de animales que están en cautiverio, 5. Riesgo de tráfico ilegal, 6. Ambigüedad en la definición de “fines de lucro” y “exhibición”.

Resalta en los contenidos de la exposición de motivos, la referencia adoptada por México respecto de la Agenda 2030, acerca de la necesidad de diseñar y aplicar instrumentos de monitoreo para fomentar un turismo sostenible. Considero es un fin loable, sin embargo, ambicioso y hasta de cierta manera peligroso si una política pública no es continuada por el poder en turno o si se sigue adoleciendo de la estadística real y de los equipos de monitoreo y estrategias de conservación, ya que, si no se tiene un control de todo eso, es una invitación abierta para el comercio ilegal y caza furtiva. La propia exposición de motivos reconoce la falta de estadísticas certeras ypodría apuntarse al pie por la falta de equipos y brigadas, ya que parte de la esencia de la reforma es la transición del cautiverio a la forma libre. Se hace hincapié en algunas de las motivaciones del documento: “en el caso de las orcas que la esperanza de vida en libertad es de entre 60 y 90 años, mientras que en cautiverio suele reducirse a aproximadamente 45 años”, ese objetivo podría no ser alcanzado si la reforma se queda solamente en la prohibición y no se enfoca en la implementación de los mecanismos, estadística y cuidados en la forma libre. 

La exposición  incluyó sus contrapesos, tales como algunos fines terapéuticos de los delfines en terapias asistidas (delfinoterapia), útiles para el tratamiento de enfermedades neurológicas como el autismo y el síndrome de Down en niños, sin embargo, fueron descartadas y no les agregó valor quien hace la Ley, señalando no se tienen criterios claros de evaluación ni metodologías de diagnóstico que sustenten los beneficios contra el Down, lo mismo para la practicas recurrentes de terapia asistida con delfinessin datos ciertos de mejora.

El tiempo dirá los efectos de esta reforma y si fue positiva para las especies y no causará un efecto distinto para ellas. Estos decretos son posiblemente la antesala general de otros espectáculos como la tauromaquia, las peleas de gallos y perros, no verlo es taparse los ojos.

Facebook: Sandor Hernández. Instagram: @sandorhernandez97. X: @SandorHdez