Miércoles 16 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

OMS lanza guía global para luchar contra la meningitis, que causa 240 mil muertes

EFE | 10/04/2025 | 14:35

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una guía de recomendaciones para las redes sanitarias globales contra la meningitis, una enfermedad que en su forma más grave puede ser altamente letal y todavía causa unas 240.000 muertes anuales.
 
Según las últimas cifras completas sobre el alcance de esta enfermedad, que se remontan a 2019, se reportan anualmente unos 2,5 millones de casos y más de la mitad (1,6 millones) pertenecen a la llamada "meningitis bacteriana", su forma más peligrosa, que puede causar la muerte en horas y es letal en uno de cada seis casos.
 
Poner en práctica estas nuevas recomendaciones, primeras de carácter global elaboradas por la OMS para la enfermedad, "puede salvar vidas, mejorar el cuidado a largo plazo de afectados, y fortalecer sistemas sanitarios", destacó en el lanzamiento el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
 
El máximo responsable de la agencia sanitaria también recordó que un 20 % de aquéllos que contraen meningitis bacteriana desarrollan complicaciones a largo plazo, incluidas discapacidades y una reducción de su calidad de vida, lo que conlleva grandes cargas económicas y sociales para muchas familias y comunidades.
 
La meningitis es una inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, debido a virus, bacterias u hongos, y la OMS advierte que "puede afectar a cualquier edad y en cualquier lugar".
 
No obstante, son los países menos desarrollados los que suelen verse más afectados, especialmente en zonas afectadas por epidemias de otros patógenos.
 
En este sentido, África Subsahariana es la región con más incidencia de la más peligrosa meningitis bacteriana, especialmente aquella provocada por la bacteria neisseria meningitidi (meningococo).
 
La nueva guía contiene recomendaciones sobre las formas de diagnóstico, tratamiento y cuidado de los pacientes, incluyendo terapias con antibióticos y respuestas a los casos más crónicos.
 
En general, se aconseja una rápida respuesta sanitaria tanto a la hora de testar los posibles casos como de tratarlos, el desarrollo de vacunas accesibles en zonas de menos recursos, altas tasas de inoculación comunitarias, y mejor preparación de las redes de salud ante posibles brotes.
 
También aboga por una mejora de los sistemas de vigilancia y seguimiento, de las redes de cuidado y apoyo económico a los afectados, y pide aumentar las campañas de información pública sobre los peligros de esta enfermedad.