¿Es posible hacer un iPhone íntegramente en EU?, plantea The Wall Street Journal.
¿Sería simplemente caro o completamente imposible?, añade.
Tinglong Dai, profesor de negocios de la Universidad Johns Hopkins, dice al diario que al menos en el corto plazo su precio sería de unos mil dólares y sería un producto de baja calidad.
"Tenemos una grave escasez de mano de obra y hemos perdido el arte de la fabricación a gran escala", afirma el catedrático, quien estudia las cadenas de suministro globales.
Señala que EU tendría que recorrer décadas de experiencia que Japón tiene con cámaras y Corea del Sur con pantallas, por ejemplo.
El Journal refiere que los iPhones contienen un mosaico de piezas sofisticadas, provenientes de muchos países y ensambladas principalmente en China, donde la fabricación de productos electrónicos se ha perfeccionado durante una generación.
Detalla que un iPhone contiene piezas diferentes de más de 40 países y los componentes más complejos y especializados provienen de aproximadamente unos 6, según Gary Gereffi, profesor emérito de la Universidad de Duke, quien ha dedicado décadas al estudio de la fabricación global.
Indica que la única vía realista para el ensamblaje del iPhone en EU es reconstruir su cadena de suministro trasladando la fabricación de algunos de sus componentes clave a la región de Norteamérica, fabricando algunas piezas en México y Canadá, e incluso en Europa Occidental.
Sin embargo, aclara, si se iniciara una operación de ensamblaje en EU en los próximos tres a cinco años, también dependería de piezas procedentes de Asia.
Anota que los robots pueden ayudar con el empaquetado y las pruebas del iPhone, pero tareas como enrutar cables, añadir pegamento y atornillar pequeños tornillos aún requieren la intervención humana.