Ikuaclanetzi Cardona | Plano Informativo | 09/04/2025 | 19:41
Aguascalientes, AGS; Lorenzo Córdova Vianello, ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que la Reforma Judicial impulsada por el Gobierno federal provocará un retraso significativo en la impartición de justicia, con expedientes detenidos y tribunales desbordados durante años. Estas declaraciones formaron parte de la conferencia Crisis de la Democracia Constitucional, organizada por la diputada Alma Hilda Medina Macías en el Vestíbulo del Palacio Legislativo de Aguascalientes.
En su intervención, Córdova Vianello señaló que jueces y magistrados llevan más de un año distraídos en procesos de campaña interna en lugar de resolver casos y emitir sentencias, lo que generará un “magno rezago” en la administración de justicia. Además, advirtió que muchos de los próximos designados carecen de experiencia para revisar expedientes; criticó que el mecanismo de elección otorga más peso a los votos de la Ciudad de México que a los de Aguascalientes, y subrayó que la reforma debería haberse enfocado en fortalecer fiscalías y ministerios públicos, donde realmente se origina la impunidad, en lugar de reestructurar el Poder Judicial por motivos personales.
Para enfrentar este escenario y evitar que la demora en la impartición de justicia se traduzca en un debilitamiento democrático, Córdova Vianello planteó ocho acciones concretas que la ciudadanía puede emprender desde hoy:
1. No perder la esperanza
Mantenerse activo en la arena política; abandonar el espacio público equivale a ceder terreno a la concentración de poder.
2. Reivindicar el pluralismo
Reconocer que el electorado está dividido en varios bloques y que ninguna corriente concentra toda la voluntad popular.
3. No caer en el juego binario
Rechazar la visión “amigo-enemigo”, que simplifica la política y margina posiciones diversas.
4. Agotar los espacios institucionales
Presentar todos los recursos y denuncias ante tribunales nacionales e internacionales; renunciar a ellos significa renunciar al estado de derecho.
5. Tener un diagnóstico adecuado de lo que pasó
Identificar aciertos y errores sin caer en la autocrítica paralizante, para cerrar etapas y avanzar con claridad.
6. Construir una alternativa programática
Construir un proyecto político que no busque replicar modelos pasados, incorporando las reflexiones, por ejemplo, de Yo, El Pueblo de Nadia Urbinati.
7. Hacer mucha pedagogía pública
Explicar de forma constante, a través de todos los medios disponibles, los efectos de la reforma y las alternativas democráticas.
8. Estar preparados, con realismo, para lo que viene
Anticipar la posible radicalización de posturas y planear acciones que rompan el ciclo de concentración de poder.