Por mayoría de votos, el Tribunal Electoral echó abajo las reglas de equidad del INE y aprobó que todos los gobiernos, Poderes de la Unión y cualquier persona servidora pública pueda promover la elección judicial, con la condición de que sólo podrán hacerlo de manera educativa e informativa y con la prohibición de mencionar, apoyar o afectar a candidaturas en específico.
En la sesión pública de este miércoles, de forma poco usual, las magistraturas decidieron dividirse en bloques desde la presentación de proyectos, con lo que desde el inicio de la sesión estaba clara la mayoría con propuestas contrarias.
Por un lado, Janine Otálora sumó las impugnaciones de Reyes Rodríguez Mondragón para presentar un proyecto conjunto que buscaba mantener las restricciones que la ley establece y, por lo tanto, confirmar las reglas del INE para garantizar la equidad en la contienda, evitando injerencias de gobiernos o Poderes de la Unión.
Y, por el contrario, Felipe de la Mata acumuló los asuntos de Mónica Soto y Felipe Fuentes en una propuesta que revocaba las reglas del INE y avalaba la intervención de cualquier gobierno, Poder de la Unión o persona servidora pública, con la condición de que sus mensajes sean meramente informativos.
De la Mata, Fuentes y Soto justificaron su decisión al señalar que la elección judicial no puede regirse con las mismas restricciones de una elección ordinaria, que los Poderes de la Unión son parte de este proceso y que la intención de algunas consejerías de “silenciar” va en contra de la democracia, por lo que la intervención de gobiernos y personas del servicio público abonará a la información y a la participación ciudadana.
“No hay una vía libre respecto a que las autoridades o personas servidoras públicas en general, pueden promover el voto y la participación ciudadana, esto tendrá que hacerse en cumplimiento con los principios de neutralidad, equidad e imparcialidad y sigue estando prohibido que favorezcan o perjudiquen a cualquier candidatura, nada de eso cambia. Se cambia que el INE no sea la única autoridad facultada para llamar al voto y a la educación respecto a una elección totalmente novedosa”, insistió de la Mata Pizaña.
La magistrada presidenta Mónica Soto justificó que no buscaban darle la vuelta a la Constitución ni a la ley, por las prohibiciones que marcan sobre la propaganda y el uso de recursos públicos para promoción, pues señaló que lo que buscan es darle viabilidad a una elección inédita con reglas diferentes a las elecciones tradicionales.
“He leído que dicen ‘¿cómo le va a hacer el Tribunal para darle la vuelta a la Constitución?’ No, no le estamos dando a la vuelta, estamos dando paso y viabilidad a lo que establece la Constitución. Silenciar va en contra de la democracia y pareciera que el INE está buscando llevar una elección silenciosa”, señaló la magistrada presidenta Mónica Soto.