Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.

Mura: El Camino hacia la Excelencia por medio de la consistencia

Mel Wilhelm Fonseca | 25/02/2025 | 17:21

En la búsqueda continua de la mejora y la excelencia, la cultura japonesa ofrece herramientas valiosas que pueden aplicarse tanto en el ámbito empresarial como en nuestra vida diaria. En el artículo de la semana pasada, exploramos el concepto de "Muda", que representa el desperdicio y cómo identificarlo y eliminarlo. Hoy, nos enfocaremos en "Mura", otro pilar esencial del pensamiento Lean, introducido por la empresa Toyota, que se refiere a la variabilidad o inconsistencia en los procesos.
 
¿Qué es Mura?
 
Mura es un término japonés que significa desigualdad o inconsistencia. En el contexto de la producción y las operaciones, Mura se refiere a las variaciones en el proceso que pueden provocar ineficiencias, sobrecargas y, eventualmente, Muda (desperdicio). Toyota introdujo este concepto como parte de su Sistema de Producción Toyota (TPS) para abordar estas variaciones y asegurar un flujo de producción más uniforme y eficiente.
 
Ejemplos de Mura en la Vida Real
 
Para entender Mura, podemos pensar en un ejemplo cotidiano: el tráfico en una ciudad. Las horas pico son un claro ejemplo de Mura, donde la demanda de uso de carreteras varía drásticamente en comparación con las horas de menor tráfico. Esta variabilidad puede causar retrasos, estrés y un uso ineficiente de los recursos.
 
En el ámbito personal, Mura se manifiesta cuando intentamos realizar múltiples tareas a la vez, sin una planificación adecuada. La variabilidad en nuestra atención y energía puede llevar a resultados inconsistentes y una sensación de agotamiento.
 
Mura en el Ámbito Laboral
 
En un entorno laboral, Mura puede encontrarse en la inconsistencia de los tiempos de entrega de un proyecto o en la variabilidad de la calidad del producto o servicio. Por ejemplo, en una línea de producción, si un equipo no está alineado con el ritmo de otros, puede causar cuellos de botella o sobreproducción.
 
Para controlar Mura, es esencial implementar prácticas de estandarización y comunicación efectiva. El uso de herramientas como Kanban (que hablaremos en otro artículo) puede ayudar a visualizar y gestionar el flujo de trabajo, reduciendo la variabilidad. Además, la capacitación continua y la mejora de procesos son cruciales para mantener la consistencia.
 
La Importancia de Entender Mura
 
Entender y gestionar Mura es vital para alcanzar la excelencia operacional. Al minimizar la variabilidad, no solo reducimos desperdicios, sino que también mejoramos la calidad y la eficiencia. Este enfoque nos permite anticipar problemas antes de que se conviertan en crisis, promoviendo un ambiente de trabajo más armonioso y productivo.
 
Complementando Mura con Muda
 
Como discutimos en el artículo anterior, Muda se refiere al desperdicio. La relación entre Mura y Muda es intrínseca; al reducir la variabilidad (Mura), naturalmente disminuimos el desperdicio (Muda). Esta sinergia es fundamental para lograr un sistema eficiente y una mejora continua.
 
Finalmente, al integrar el entendimiento de Mura en nuestras prácticas diarias, tanto en el trabajo como en la vida personal, podemos crear un entorno más equilibrado y eficiente. La clave está en la consistencia, la planificación y la comunicación. Al igual que Toyota, al adoptar estos principios, podemos transformar desafíos en oportunidades para alcanzar la verdadera excelencia operacional y personal.
 
Arigatougozaimashita.