Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Avizora Banamex mayor desaceleración e incertidumbre en 2025

Agencia Reforma | 04/02/2025 | 14:08

Adicionalmente de la ralentización en la actividad económica de México durante el cierre de 2024, el área de Estudios Económicos de Banamex anticipa una mayor desaceleración en la economía del País para 2025 derivada por una mayor incertidumbre generada por factores externos e internos, lo que además impactará a la inversión.
 
 Iván Arias, director de dicha área del banco, precisó que al cierre de 2024 la economía tuvo un desempeño negativo al registrar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) a tasa trimestral de 0.6 por ciento en el periodo octubre-diciembre, lo que reflejó su peor dato desde 2021.
 
 Con ello, enfatizó Arias, se acumuló un crecimiento total del año de 1.5 por ciento, con lo que se ubicó por debajo de la tasa promedio de los últimos 20 años.
 
 "Además, la Administración de López Obrador terminó con una tasa de crecimiento anual promedio de 1.0 por ciento, el más bajo desde el periodo de Miguel de la Madrid.
 
 "La desaceleración que vimos el año pasado correspondió a menores tasas de inversión en el País y a una moderación en el consumo", argumentó el directivo de Banamex.
 
 Para este año, el área de análisis avizora una desaceleración más marcada en la economía acompañada de una alta incertidumbre en los empresarios por realizar inversiones debido al deterioro del marco constitucional.
 
 "En 2025 estimamos un crecimiento del PIB de 0.2 por ciento, por lo siguiente: en términos de inversión ya está presupuestada una caída en la inversión física tanto en el sector público y privado, lo que indica que en general la inversión en el País seguirá a la baja en todo el año.
 
 "En general, las perspectivas de crecimiento para 2025 son moderadas debido a que estamos viendo desde la segunda mitad del año pasado un ambiente de elevada incertidumbre, lo cual en términos económicos se traduce en menores niveles de confianza de los empresarios", explicó el economista.
 
 Arias indicó que los factores que han dado soporte a sus revisiones a la baja para el PIB nacional son: el deterioro desde lo interno en el marco constitucional del País, en específico por el tema de la reforma al Poder Judicial, y a las amenazas externas derivadas por el inicio de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos.
 
 Por su parte, Sergio Kurczyn, también director del área de estudios de Banamex, consideró que en el corto plazo serán los factores externos los que tendrán un mayor impacto en el desempeño de la actividad económica nacional.
 
 "Por lo que hemos visto en los últimos días, yo diría que en el corto plazo serán los factores políticos externos los que pesarán sobre las perspectivas económicas, va a pesar más lo que haga Donald Trump respecto a los aranceles y a medidas proteccionistas.
 
 "En cambio, para una perspectiva a largo y mediano plazo pesarán los factores internos. Las reformas constitucionales, que no son propias de la Presidenta Claudia Sheinbaum, sino que vienen desde la iniciativa de López Obrador, deterioran el clima de inversión", puntualizó Kurczyn.