Agencia Reforma | 31/01/2025 | 11:42
En 2024, las pérdidas económicas causadas por desastres naturales a nivel mundial alcanzaron 368 mil millones de dólares, de acuerdo con el "Reporte Global de Clima y Catástrofes" de AON.
Dicha cifra representa un incremento aproximado de 14 por ciento en comparación con el promedio de lo que va del siglo XXI, que es de 324 mil millones de dólares.
No obstante, lo reportado el año pasado es inferior a las pérdidas registradas en 2023, de 397 mil millones de dólares.
En cuanto a las pérdidas aseguradas, el informe publicado ayer destaca que alcanzaron un valor de 145 mil millones de dólares a nivel mundial, es decir, 54 por ciento más que el promedio del siglo XXI.
Esto trajo como resultado que existiera una brecha en la cobertura de seguros de 60 por ciento frente a estos riesgos, lo que indica que el valor de los bienes asegurados no fue suficiente para brindar una protección adecuada.
El estudio también reveló que el fenómeno que causó los mayores costos en el mundo fue el huracán "Helene", que dejó 75 mil millones de dólares en pérdidas económicas y 243 muertos, lo que lo convirtió en el tercer huracán más mortal en los Estados Unidos en lo que va del siglo.
México, por su parte, recibió dos de los eventos catastróficos con mayor impacto económico en el mundo, los huracanes "Helene" y "Milton". También sufrió ondas de calor y tormentas convectivas severas.
De acuerdo con científicos de la UNAM, 2024 fue el año más caluroso para México y 103 países.
Por lo tanto, según estimaciones recientes, el umbral de 1.5 grados Celsius en el límite de aumento de temperatura global, establecido en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, podría ser superado a finales de esta década, y el de 2 grados en la década de 2050.
Para este año, la llegada del calor junto con la temporada de lluvias podría presentar situaciones críticas para diversas zonas del País.