Ante la apatía de jóvenes en elecciones, ese sector será la prioridad del INE en el proceso comicial del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Además, intensificarán la promoción en entidades en las que en la elección pasada la participación fue más baja que el promedio nacional, como es Jalisco, Veracruz y Baja California.
La Junta General Ejecutiva del organismo dio luz verde al diseño del Programa de Promoción de la Participación Ciudadana para la elección judicial, informe en el que se reconoce que será un reto atraer a los ciudadanos a esta jornada "inédita".
Históricamente, advierte la Dirección de Capacitación, la participación se determina por el cargo, pues aquellas en las que se elige al Presidente de la República es más llamativa para los ciudadanos que aquellas donde sólo se vota por diputados.
Incluso, recuerda que los dos ejercicios de democracia directa que ha habido en el País las tasas de participación han sido muy bajas.
Por ejemplo, indica, en el 2021 la Consulta Popular contra los ex presidentes fue del 7 por ciento, y la Revocación de Mandato del Presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al 17.7 por ciento.
"Las acciones se dirigirán, de manera general, a la población adulta, sin embargo, derivado de los datos del diagnóstico y el problema público identificado, se dará prioridad a la población de 18 a 29 años, y a los diversos sectores de la población históricamente excluida", indica el documento.
La promoción del INE se enfocará en tres estrategias: fortalecer entre la población el conocimiento sobre la elección judicial, qué cargos están en juego y la importancia.
Así como divulgar que existe un micrositio con la trayectoria académica y profesional de los candidatos, y se abrirá espacios de reflexión y debate en los que participen jóvenes.
Se aclara que ante el golpe presupuestal que sufrió el INE, cuyas áreas más impactadas fue la de difusión, la promoción se enfocará en plataformas digitales y redes sociales.
Se efectuarán foros informativos estatales y distritales, a cargo del personal de las juntas locales y distritales. Además de que también deberán realizar mesas redondas, talleres interactivos, conferencias magistrales, foros virtuales o diálogos universitarios.
Se retomará la aplicación "APPrende INE", que cualquier ciudadano podrá tener en su celular, y en la que llegará información clave para un "voto informado y libre".
Cada junta distrital y local propondrá actividades adicionales, pero están sujetas a la disposición de recursos y personal.
El organismo revisará periódicamente la estrategia para conocer el impacto y si está siendo exitosa o es necesario cambiarla.
"Se construyeron indicadores tanto cuantitativos como cualitativos con la finalidad de medir el impacto de las acciones en la ciudadanía. En particular, permiten evaluar la satisfacción ciudadana con las acciones, la adquisición de conocimiento y el interés de participar en la jornada electoral", detalla.