Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

El Plan México como Impulso a la Economía Nacional

Erika Muñoz Vidrio | 16/01/2025 | 13:46

Recientemente, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el ambicioso "Plan México", una estrategia que promete transformar la economía nacional y posicionar a nuestro país entre las diez economías más grandes del mundo para 2030. Este plan, diseñado con objetivos claros y de largo plazo, busca fortalecer la producción nacional mediante incentivos fiscales y financiamiento a sectores estratégicos, reducir la dependencia de importaciones al impulsar cadenas de suministro locales y atraer inversiones significativas en áreas clave como energía renovable y manufactura avanzada. Sin embargo, para convertir esta promesa en una realidad, debemos preguntarnos: ¿Cómo podemos lograrlo dentro de las condiciones económicas actuales?

Un plan con metas claras y retadoras

El "Plan México" tiene como meta movilizar inversiones por 277,000 millones de dólares entre 2025 y 2030, aumentando la inversión como porcentaje del PIB al 28%. Entre sus objetivos destacan la creación de 1.5 millones de empleos adicionales, el incremento de energía renovable al 45% y la sustitución de importaciones provenientes de Asia por producción local, fortaleciendo cadenas de valor internas y reduciendo el déficit comercial.

En los últimos dos sexenios, la industria manufacturera mexicana ha experimentado un crecimiento notable, impulsado principalmente por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las reformas estructurales que facilitaron la atracción de inversión extranjera directa y el desarrollo de clústeres industriales estratégicos en región norte y centro del país. De acuerdo con el INEGI, el PIB del sector manufacturero alcanzó un máximo histórico de 5.3 billones de pesos en 2024. Además, en 2023, atrajo más de 18,000 millones de dólares en inversión extranjera directa y empleó a más de 9.7 millones de trabajadores. Sin embargo, esta fortaleza contrasta con una alta dependencia de insumos importados: en 2023, se registró un comercio total de artículos de hierro y acero por 22,877 millones de dólares, reflejando un déficit comercial significativo. En el caso de los semiconductores, las importaciones alcanzaron 13,676 millones de dólares en 2021.

Si bien la manufactura ha crecido significativamente, sigue siendo vulnerable a disrupciones globales. Es crucial que el "Plan México" contemple estrategias a largo plazo para producir materiales esenciales como acero, semiconductores y chips dentro del país. La industria de dispositivos médicos, que generó más de 15,000 millones de dólares en 2023, es un claro ejemplo del potencial local. En Tijuana, uno de los clústeres más importantes, se produce para mercados nacionales e internacionales, pero enfrenta una alta dependencia de componentes eléctricos importados, principalmente de China. Reducir esta dependencia mediante la producción local fortalecerá la competitividad y garantizará la resiliencia de las cadenas de suministro.

Aunque el "Plan México" no contempla de manera específica el fortalecimiento de la industria acerera, considero fundamental que se incluya como prioridad. Este sector, una de las columnas vertebrales del desarrollo industrial, ha sido gravemente afectado por la competencia desleal de China. Es necesario que el plan considere políticas claras y aplicables, como medidas antidumping, subsidios para la modernización de plantas y la creación de alianzas estratégicas con empresas nacionales, para garantizar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Oportunidades para el sector empresarial

Para el sector empresarial, el "Plan México" ofrece una plataforma única de crecimiento. Los incentivos fiscales y los planes de financiamiento se presentan como herramientas clave para fomentar la relocalización de empresas y aumentar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Sin embargo, también debemos preguntarnos: ¿Cómo asegurar que estos beneficios lleguen a las empresas que más los necesitan?

Desde la perspectiva de CANACINTRA, esta es una oportunidad para impulsar la colaboración entre empresas, fortalecer los clústeres industriales y generar sinergias que potencien el impacto de estas inversiones. Además, el enfoque en el desarrollo del talento local a través de programas de capacitación y educación técnica será vital para satisfacer las demandas de los sectores emergentes. ¡La iniciativa privada tiene mucho que aportar en este esfuerzo conjunto!

Retos que debemos enfrentar

Aunque el "Plan México" presenta un horizonte prometedor, también implica retos significativos. La dependencia de importaciones no se superará de la noche a la mañana, y la transición hacia una economía más autosuficiente requerirá de un esfuerzo coordinado entre el gobierno, la iniciativa privada y la academia. Además, la inseguridad y la corrupción son factores que podrían obstaculizar el avance de las inversiones, así como la implementación efectiva de las estrategias propuestas.

El gobierno tiene la responsabilidad de crear condiciones favorables para que las empresas sean exitosas. Ejemplos recientes incluyen los incentivos fiscales otorgados a la industria automotriz para la producción de vehículos eléctricos, así como los acuerdos comerciales que fortalecen las cadenas de suministro en sectores estratégicos como el aeroespacial y el de dispositivos médicos. Esto incluye garantizar un entorno de certidumbre jurídica, infraestructura moderna, el abasto de energía y políticas que promuevan la competitividad. También es crucial proteger a las industrias nacionales de la competencia desleal mediante la implementación de aranceles estratégicos.

Por otro lado, las relaciones comerciales internacionales también podrían enfrentar tensiones, especialmente con socios como Estados Unidos y Canadá, en el marco del T-MEC. La diplomacia económica jugará un papel fundamental para garantizar que este plan se alinee con los compromisos internacionales de nuestro país.

Reflexión final: Una llamada a la acción

El éxito del "Plan México" depende de la unidad y colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad. Como empresaria y representante del sector industrial, creo firmemente que la transformación económica de nuestro país es una responsabilidad compartida y una meta que todos podemos alcanzar trabajando juntos.

En CANACINTRA, hemos asumido el compromiso de promover el desarrollo industrial y la innovación, no solo en Aguascalientes, sino en todo México. La implementación del "Plan México" tiene el potencial de consolidar a nuestro país como un líder global en competitividad, sostenibilidad e innovación. Sin embargo, para que esto suceda, necesitamos traducir esta visión en acción concreta.

Hoy es el momento de liderar, de impulsar iniciativas locales que generen impacto, de colaborar en proyectos estratégicos que fortalezcan nuestras industrias y de crear un entorno que fomente la innovación y el crecimiento. Este plan no solo debe ser un conjunto de buenas intenciones, sino un legado tangible que asegure prosperidad para las futuras generaciones.

La pregunta no es solo qué haremos, sino cómo lo haremos. Trabajemos juntos, con determinación y claridad, para construir un futuro que refleje el verdadero potencial de México.

Sobre la Autora

Soy Erika Muñoz Vidrio, presidenta de la CANACINTRA Delegación Aguascalientes, empresaria y autora de TransformAcción, un espacio que busca reflexionar sobre los grandes retos de nuestra economía y proponer acciones concretas. Mi misión es impulsar un desarrollo inclusivo que conecte la industria, la academia y la sociedad para generar un impacto positivo y sostenible. ¡Construyamos juntos un futuro próspero para México!

Conecta conmigo:
Facebook: Erika Muñoz
LinkedIn: Erika Muñoz
Instagram: @erikamuve
X: @erikamunozv