Es tan amplio el universo en la psicología que entre más se estudie, se comprenda, al consultante, más amplio será el panorama, qué a mí en lo personal me humaniza cada día, me lleva a la comprensión del ser que tengo frente a mí, me hace empático sin juzgar, trato de entender su contexto e historia de vida, más allá de los enfoques con bases sólidas, está la comprensión, la escucha atenta. Me motiva atender y comprender, y juntos, niños, padres, y docentes crear una red virtuosa en favor de una sociedad más justa e incluyente.
Ahora bien ¿Qué es la neurodivergencia?
El estudio de la neurodivergencia se centra en la comprensión y valoración de la variación, en el funcionamiento del cerebro humano, en él ser que se desvía de lo que tradicionalmente se considera "neurotípico". Este enfoque reconoce y celebra la diversidad neurológica, considerando condiciones como el TDAH, el autismo, la dislexia y el síndrome de Asperger, no como trastornos que deben ser "curados", sino como diferencias naturales en el desarrollo del cerebro.
¿Qué componentes clave del estudio de la neurodivergencia, se deben tener presentes?
1. Reconocimiento de la Diversidad Neurológica:
- Entender que cada cerebro es único y puede funcionar de manera diferente.
- Aceptar estas diferencias sin estigmatizar o patologizar a las personas neurodivergentes.
2. ¿Cuál es el Impacto Social y Cultural?
- Analizar cómo la sociedad y la cultura influyen en la percepción y tratamiento de la neurodivergencia.
- Promover la inclusión y la equidad en diversos contextos, como el educativo, el socioemocional, y en elámbito laboral.
3. Perspectivas de las Personas Neurodivergentes:
- Escuchar y valorar las experiencias y voces de las personas neurodivergentes.
- Incorporar sus perspectivas en la investigación y en la creación de políticas y prácticas inclusivas.
4. Enfoques Interdisciplinarios:
- Integrar conocimientos de diversas disciplinas, como la psicología, la neurociencia, la sociología y la educación, entre otras, para obtener una visión holística.
- Colaborar como profesionales, y con profesionales de diferentes campos para desarrollar estrategias de apoyo efectivas.
5. Evidencia Científica y Práctica Clínica:
- Utilizar la investigación científica para comprender mejor las bases neurológicas de las condiciones neurodivergentes.
- Desarrollar y aplicar prácticas clínicas que respeten y respondan a las necesidades específicas de las personas neurodivergentes.
El estudio de la neurodivergencia no solo busca aumentar nuestro entendimiento científico, sino también fomentar una mayor empatía y respeto hacia las diferencias neurológicas, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa, sobre todo en la educación básica.
La neurodivergencia se enfoca en comprender y valorar las variaciones en el funcionamiento cerebral, como el TDAH, autismo y dislexia. Reconoce estas diferencias neurológicas sin estigmatizarlas y promueve la inclusión y la equidad en diversos contextos. Este enfoque incluye:
1. Reconocimiento y Celebración de la Diversidad Neurológica: Aceptar las diferencias en el funcionamiento cerebral.
2. Impacto Social y Cultural: Analizar la influencia de la sociedad en la percepción de la neurodivergencia.
3. Perspectivas de las Personas Neurodivergentes: Incorporar sus experiencias en la investigación y políticas inclusivas.
4. Enfoques Interdisciplinarios: Integrar conocimientos de psicología, neurociencia y educación.
5. Evidencia Científica y Práctica Clínica: Utilizar la investigación para entender y apoyar mejor a las personas neurodivergentes.
Propuesta: Fomento de la Neurodivergencia en la Educación Básica
Objetivo: Promover la comprensión y valoración de la neurodivergencia en el ámbito de la educación básica, creando un entorno inclusivo que apoye a todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias neurológicas.
Justificación: La neurodivergencia abarca condiciones como el TDAH, autismo, dislexia y otros, que representan variaciones naturales en el funcionamiento del cerebro. Reconocer y celebrar estas diferencias no solo fomenta un entorno inclusivo, sino que también mejora el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
Estrategias Propuestas:
1. Sensibilización y Formación:
- Realizar talleres y seminarios dirigidos a docentes, padres y estudiantes sobre la neurodivergencia y su importancia.-
- Capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza inclusivas y adaptativas.
2. Currículo Inclusivo:
- Integrar contenido sobre la neurodivergencia en el currículo escolar, promoviendo la empatía y el respeto hacia las diferencias neurológicas.
- Utilizar recursos didácticos adaptados que respondan a las necesidades diversas de los estudiantes.
3. Apoyo Psicológico:
- Contar con psicólogos educativos que puedan identificar y brindar apoyo a estudiantes neurodivergentes.
- Establecer programas de intervención temprana para detectar y atender las necesidades específicas de los estudiantes.
4. Ambiente Escolar Inclusivo:
- Crear un entorno físico y emocionalmente seguro donde todos los estudiantes se sientan valorados y aceptados.
- Promover actividades que celebren la diversidad y fomenten la participación de todos los alumnos.
Beneficios Esperados:
• Mejora del rendimiento académico.
• Reducción de problemas de conducta.
• Fomento de un clima escolar positivo y respetuoso.
• Apoyo integral para estudiantes, docentes y familias.
Conclusión: Implementar esta propuesta de neurodivergencia en la educación básica contribuirá a la creación de un entorno escolar más inclusivo y comprensivo, beneficiando a toda la comunidad educativa de nuestro gran país.