Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

Expectativas Económicas 2025: Liderazgo y TransformAcción desde Aguascalientes

Erika Muñoz Vidrio | 03/01/2025 | 16:15

El 2025 se perfila como un año de grandes retos y profundas transformaciones, tanto a nivel global como local. En el contexto internacional, el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha reavivado políticas proteccionistas que pondrán a prueba las relaciones comerciales y el flujo de inversiones hacia México. Al mismo tiempo, la industria automotriz enfrenta su mayor reconfiguración en décadas, impulsada por la transición hacia tecnologías limpias y la electrificación. En este panorama, la reciente fusión entre Nissan, Honda y Mitsubishi redefine el mapa competitivo del sector, creando el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo.
 
Impacto del T-MEC bajo la Administración Trump
 
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en vigor el 1 de julio de 2020, sustituyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que estuvo vigente por más de 25 años. Concebido como una herramienta para fortalecer las relaciones comerciales entre los tres países, el T-MEC modernizó varios aspectos del comercio internacional en la región. Sin embargo, el regreso de Donald Trump ha generado incertidumbre sobre su continuidad y sobre la estabilidad de sus cláusulas. La posibilidad de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos como autopartes, bienes agroindustriales y manufacturas preocupa a sectores clave de nuestra economía. Para Aguascalientes, donde la industria automotriz es un motor económico, este escenario representa un desafío importante.
 
Recordemos que durante la primera administración de Trump, la amenaza de aranceles llevó a empresas como General Motors y Ford a reconsiderar operaciones en México, generando incertidumbre en las cadenas de suministro. Más recientemente, el caso de Tesla, que modificó sus planes iniciales de inversión para la instalación de una planta en Nuevo León, es un recordatorio de cómo factores externos, incluidos los riesgos comerciales y políticos, pueden influir en las decisiones de inversión extranjera. Una situación similar podría volver a ocurrir, afectando no solo la producción, sino también la generación de empleos y la confianza de inversionistas extranjeros. Actualmente, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, lo que refleja una dependencia que debemos equilibrar.
 
Sin embargo, también hay aprendizajes del pasado. Países como Chile han demostrado que la diversificación de mercados es una estrategia viable. Este país sudamericano aprovechó acuerdos comerciales como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) para acceder a mercados asiáticos clave, como Japón, Corea del Sur y China. Este enfoque estratégico permitió a Chile posicionarse como un líder en exportaciones de productos agroindustriales y manufacturas avanzadas. Aguascalientes puede replicar este modelo, promoviendo productos de mayor valor agregado y estableciendo alianzas comerciales con Asia y Europa.
 
La Fusión de Nissan, Honda y Mitsubishi: Una Revolución para la Industria Automotriz
 
La fusión de Nissan, Honda y Mitsubishi marca una nueva era en la industria automotriz. Con su consolidación prevista para 2026, este conglomerado será el tercer mayor fabricante de automóviles a nivel mundial, solo por detrás de Toyota y Volkswagen. Su objetivo principal es fortalecer su posición en un mercado en transición hacia la electrificación y la adopción de tecnologías limpias.
 
Esta unión responde a varias presiones del mercado global. La competencia de fabricantes como Tesla y BYD ha obligado a las marcas tradicionales a acelerar su transición hacia vehículos eléctricos (EV). Además, la fusión busca optimizar recursos compartidos, reducir costos y acelerar la innovación tecnológica. También apunta a recuperar participación en mercados clave, como China, donde las ventas de vehículos tradicionales han disminuido frente al auge de los EV.
 
Para Aguascalientes, la planta de Nissan representa un pilar clave en esta transformación. Esta instalación, una de las más importantes de la empresa en América, podría ser designada para la producción de nuevos modelos eléctricos o híbridos. Esto posicionaría a la región como un actor estratégico en las cadenas de valor globales. Además, los proveedores locales tendrían la oportunidad de integrarse en estas cadenas, adoptando estándares internacionales que les permitirían competir en mercados más amplios.
 
Sin embargo, esta oportunidad también implica desafíos. La modernización de la infraestructura local será indispensable para cumplir con las exigencias de la industria del futuro. Esto incluye la creación de una red robusta de estaciones de carga para vehículos eléctricos, así como la capacitación técnica de la fuerza laboral para manejar tecnologías avanzadas. Empresas como Nemak, que ya producen componentes especializados para EV, demuestran que México tiene el potencial para competir en este sector. Ahora, Aguascalientes debe seguir este camino.
 
Estrategias para Enfrentar los Desafíos y Capitalizar las Oportunidades
 
Diversificación de Mercados
Reducir la dependencia del mercado estadounidense es esencial. Abrir nuevas rutas de exportación hacia Asia y Europa no solo diversificará los ingresos, sino que también reducirá los riesgos asociados a cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos. El CPTPP es una herramienta invaluable en este esfuerzo, ofreciendo acceso preferencial a mercados como Japón, donde los productos agroindustriales y manufacturas avanzadas mexicanas tienen gran potencial.
 
Innovación Tecnológica y Digitalización
La adopción de tecnologías avanzadas no es opcional; es una necesidad. Invertir en herramientas como la manufactura aditiva, la inteligencia artificial y la automatización permitirá a las empresas de Aguascalientes mejorar su competitividad y optimizar procesos. Además, estas tecnologías son clave para anticipar las demandas de un mercado en constante cambio y para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
 
Promoción de Inversiones Estratégicas
Aguascalientes debe posicionarse como un destino preferido para la inversión extranjera, especialmente en sectores emergentes como la movilidad eléctrica. Incentivos competitivos, promoción internacional y alianzas comerciales pueden atraer proyectos de alto impacto. La reciente inversión de Toyota en México por 1,450 millones de dólares, anunciada el 8 de noviembre de 2024, demuestra que nuestro país sigue siendo atractivo para la industria automotriz, pero es vital que la región se prepare para captar una mayor participación en este tipo de oportunidades.
 
Reflexión Final: TransformAcción en Movimiento
 
El 2025 no será un año cualquiera; será un punto de inflexión. Los desafíos son evidentes, pero también lo son las oportunidades. Desde TransformAcción, los invito a mirar más allá de las amenazas y a enfocarse en las posibilidades que pueden transformar nuestra región. Aguascalientes tiene todo para ser un líder: talento, infraestructura y una comunidad comprometida.
 
"¿Qué pasos concretos estás dispuesto a dar hoy para transformar los desafíos globales en oportunidades reales para Aguascalientes? Porque la acción es la que convierte ideas en realidades."
 
Esta no es solo una reflexión; es una invitación a actuar. Nos vemos en la próxima edición de TransformAcción, donde seguiremos explorando soluciones y estrategias que generen un impacto real y duradero para nuestra región y nuestro país.
 
Sobre la Autora:
 
Soy Erika Muñoz Vidrio, presidenta de la CANACINTRA Delegación Aguascalientes, empresaria y autora de TransformAcción un espacio para reflexionar, innovar y actuar. Mi misión es impulsar el cambio positivo en nuestra región, conectando la industria, la academia y la sociedad para construir un futuro próspero. ¡Súmate a ésta transformación y lideremos juntos!
 
Conecta conmigo:
Facebook: Erika Muñoz
LinkedIn: Erika Muñoz
Instagram: @erikamuve
X: @erikamunozv