Mario A. Guevara Palomino | 23/12/2024 | 12:20
INFONAVIIT (FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES), fue fundado en el año de 1972, el 21 de Abril de ese mismo año, se crea y promulga la ley del INFONAVIIT.
El objetivo era dar respuesta al mandato que consagra nuestra ley fundamental (Art. 4), otorgar vivienda a los trabajadores, como un derecho social primario para garantizar el bienestar de los individuos.
El Maestro Jesús Silva-Herzog Flores, fue el primer director general del INFONAVIIT, facilitó el desarrollo del diseño estructural, la selección y reclutamiento del personal y por supuesto la elaboración de reglamentos, manuales, normas, políticas, proyectos y programas dotando de visión organizativa y dinamizando el enorme reto de otorgar créditos para vivienda.
Revisando algunos números estadísticos de esa administración encontré que el Infonavit había otorgado 88 mil créditos, construyendo un igual número de viviendas, por ejemplo en el año de 1973 se otorgan 20 mil créditos, y se financió la construcción de más de 50 mil viviendas, y para el año de 1974 más de 56 mil créditos, es decir casi tres veces más que el año anterior.
Otro dato importante fue la construcción de las Oficinas Centrales del Infonavit, en Barranca del Muerto 280, en la Ciudad de México, las cuales fueron diseñadas por dos iconos de la arquitectura mexicana Teodoro González de León y Abraham Zabludowsky, en 1975 fuera inauguradas de manera formal.
A partir de aquel momento la presencia no solamente legal, sino física también del INFONAVIIT ya era una realidad en todo el país.
Otros datos estadísticos del propio Instituto, señala que en los últimos 6 meses de 1975, ya se entregaba en promedio, un conjunto habitacional cada cuatro días y, en total, el número de viviendas terminadas ascendió a 40,683 unidades.
El INFONAVIIT ha pasado diversos procesos históricos en su transformación es ejemplo del concepto de una modernización y un lugar atractivo laboralmente hablando, ha sido generosamente responsable con el país al ser un generador de economía, fue evolucionado su visión sobre él concepto de vivienda social y hoy aborda la casa habitación popular y media.
La derrama que provoca en nuestra economía es interesante, genera miles de empleos directos, activa una multitud de ramas productivas de la industria de la construcción, además de ser un ente promotor del aprovechamiento de las ECOTECNOLIGAS, mucho ha portado en la posibilidad de conceptualizar el ahorro de energía como parte de la sustentabilidad de una vivienda o el aprovechamiento y adecuación a un concepto diferente de las casas de interés social y medio.
Si INFONAVIIT fuera inmobiliaria, estaríamos hablando de la más grande del país y estaría en el top ten en el mundo, su modelo se constituyó en un ejemplo para muchos países del mundo.
II. LA NUEVA INICIATIVA DE LEY, UN REGRESO AL PASADO
La iniciativa de ley en materia de vivienda propuesta por el ex Presidente López Obrador, significaba una regresión del INFONAVIIT, si bien es cierto que su objetivo como institución es garantizar una oferta de vivienda digna para los trabajadores, su función no puede ser la de constructor y promotor.
El riesgo de canalizar recursos para la construcción de manera directa, podría generar ineficiencia administrativa y se vuelve en un apetitoso platillo de corrupción, si no se cuenta con los mecanismos necesarios y adecuados para garantizar la asignación, control, inspección y revisión de los recursos.
Licitar o asignar las construcciones de conjuntos habitacionales podría ser una mala toma de decisiones para la administración, desde mi punto de vista puede provocar corrupción y elevar el costo de producción de la vivienda, lo más delicado que podría repercutir en la calidad de la estructura, acabado y diseño de la vivienda.
III. RIESGO
El INFONAVIIT es la principal institución de crédito de vivienda en nuestro país, y se coloca como la cuarta mato hipotecaria de Latinoamérica.
Lamentablemente sería la perdida de la capacidad de ahorro del Fondo, además de ser un tema de administración, sería un riesgo financiero, recordemos que la colocación de créditos del INFONAVIT, busca como fin primario abastecer de vivienda a los trabajadores, pero en desde el punto de vista financiero generar réditos al fondo para quienes no utilizan o ejercen su crédito.
De 2019 a abril del 2024, durante la administración de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, se otorgaron alrededor de 2 millones 493 mil créditos para adquirir vivienda, terreno o mejoras, es decir está cifra es una caída 18 por ciento, si comparamos un periodo similar de la administración anterior fueron 3 millones 043 mil 988 créditos otorgados.
En total durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, se otorgaron en total más de 3.4 millones de créditos.
Cabe la pena destacar que la administración de AMLO logró generar una derrama económica de 1.2 billones de pesos, aumentó un 12 por ciento respecto al sexenio previo que registro una derrama del 1.1 billones de pesos y del 40 por ciento en comparación a la administración del expresidente Felipe Calderón.
Sin duda nadie discute la necesidad de generar y construir vivienda, tan solo en las últimas administraciones la RUV (Registro Unico de Vivienda), según la CONAVI, sobre la construcción de viviendas, cerró con los siguientes datos:
IV. PROPUESTA
Son muchos puntos que hay que abordar para una reformar integral del INFONAVIT, pero se debe respetar su espíritu, es una de la instituciones más sólidas del país.
El tema de la reforma dará para ampliar la discusión, enriquecer el debate y fortalecer la propuesta, la PresidentaClaudia Sheinbaum Pardo, tiene muy clara la necesidad de responder al tema de la vivienda en México, y coincidió en la producción para colocación de créditos sociales y para el arrendamiento social.
Redes:
INSTGRAM: mario_guevara71
FACEBOOK: Mario Guevara Palomino
X: @MarioGuevara71