Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

Como el perro del hortelano...La crisis de 1994

Ricardo Heredia Duarte | 23/12/2024 | 12:13

Para estas fechas, pero de hace 30 años, se dio lo que conocemos como el “error de diciembre”, origen de la crisis devaluatoria de 1994 en nuestro país. Los eventos y estrahos causados por las decisiones de los principales actores de ese suceso, tan negativo para México y sus ciudadanos, aún los seguimos pagando a través del FOBAPROA. Los doctores en economía por universidades de élite neoliberales estadounidenses: Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari, Pedro Aspe Armella y Jaime Serra Puche. Los protagonistas clave de esta tragedia económica. Me pregunto si quizá este episodio pueda ser analizado a través de la lente de "Las leyes fundamentales de la estupidez humana" de Carlo Cipolla. Estas leyes destacan cómo la falta de racionalidad y la incapacidad para prever las consecuencias de ciertas decisiones que pueden causar daños a una sociedad entera.

La famosa "Tercera Ley" de Cipolla, que define a una persona estúpida como aquella que perjudica a otros sin obtener beneficios personales e incluso sufriendo pérdidas, parece describir el impacto acumulativo de ciertas decisiones políticas. Por ejemplo, el manejo de la crisis cambiaria (tesobonos) y las decisiones tomadas antes y después de la devaluación demostraron cómo el ego, o en este caso la estupidez, prevaleció por encima de la preparación e inteligencia que estos cuatro personajes con credenciales académicas tan reconocidas poseían.Se comportaron como improvisados, por no llamarles como quizá Cipolla los hubiera etiquetado en ese momento; sus decisiones "estúpidas" generaron enormes pérdidas económicas y sociales para México. Aunque los responsables probablemente no actuaron con intenciones maliciosas en todos los casos, las consecuencias de sus acciones fueron devastadoras.

En paralelo, Cipolla señala que los "estúpidos" poseen una habilidad única para causar daño desproporcionado, especialmente cuando ocupan posiciones de poder. La combinación de intereses mal alineados, la falta de preparación para manejar la crisis y la descoordinación política permitió que el daño económico se magnificara. Un dato relevante, según un informe del Banco Mundial, es que la crisis de 1994 provocó una contracción económica del 6.2% en el PIB mexicano, un aumento del 52% en la pobreza extrema ( que todavia no superamos) y una deuda que alcanzó 552 mil millones de pesos de esa época. Esta dinámica también parece repetirse en algunos congresos locales, donde las decisiones irracionales o basadas en agendas personales, sin un análisis claro de sus repercusiones, perpetúan una atmósfera de disfunción política y subdesarrollo institucional.

La regla número uno de esas leyes de Cipolla sobre la estupidez señala que: “Siempre, e inevitablemente, todo el mundo infravalora el número de estúpidos en circulación”. Sin duda, el darle tanto poder ya en lo local, nacional o internacional a tantos ilusionistas de X, TikTok o la farándula política ( favoritos del gobernante en turno) resultará dañino normalmente según esta ley. Pero quizá la tercera regla sea de oro: “Un estúpido es una persona que ocasiona pérdidas a otra persona o a un grupo sin que él se lleve nada o incluso salga perdiendo”. Dicen que el terreno en el que se encuentran más cómodos los idiotas es en el caos. Y como dice el dicho, el que se acuesta con niños...

En fin, estimado lector, sin duda la analogía sugiere que en la política, como en la vida cotidiana, la estupidez (en el sentido cipolliano) no discrimina entre niveles jerárquicos ni es exclusiva de contextos de crisis. Así como la crisis de 1994 marcó un antes y un después en la economía mexicana, los comportamientos descritos en "Las leyes fundamentales de la estupidez humana" invitan a reflexionar sobre el impacto colectivo de decisiones poco racionales en los sistemas políticos actuales. Además, un dato curioso a considerar: de los cuatro responsables principales mencionados,de esa crisis de 1994,  tres de ellos obtuvieron beneficios personales después del desastre económico, incluyendo posiciones en organismos internacionales y consejos corporativos, mientras el resto del país sufrió las consecuencias, que reitero al dia de hoy todavia seguimos y seguriremos pagando como deuda publica la friolera de poco mas de 900 mil millones de pesos actuales, pero no se preocupe, se calcula por especialistas que nada mas seran, quiza unos 70 añosmas.

Tipos de individuos en la sociedad según Carlo M. Cipolla:Inteligentes: benefician a los demás y a sí mismos.Incautos: benefician a los demás y se perjudican a sí mismos.Bandidos: perjudican a los demás y se benefician a sí mismos.Estúpidos: perjudican a los demás y a sí mismos.