Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

Aguascalientes: Liderando la transformación industrial frente a los retos globales

Erika Muñoz Vidrio | 16/12/2024 | 14:56

Desde hace más de un siglo, Aguascalientes ha sido un estado con una vocación industrial inigualable, resultado de su ubicación estratégica en el centro del país, su conexión con las principales rutas comerciales y la cultura de trabajo de su gente. Estos factores, sumados a una temprana adopción de tecnologías y una fuerte tradición en la manufactura, sentaron las bases para su desarrollo como un motor económico nacional. Mucho antes de que la llegada de Nissan consolidara a nuestra región como un referente en la industria automotriz, ya éramos un motor de desarrollo económico en México. Nuestra transformación comenzó con el ferrocarril, que llegó en 1884 y convirtió a Aguascalientes en un nodo estratégico para el comercio y la movilidad, generando una explosión de actividades industriales y comerciales a su alrededor.
 
La industria ferroviaria no solo posicionó al estado como un centro de logística clave, sino que también impulsó el surgimiento de talleres, fábricas textiles y una economía dinámica. Durante esta etapa, Aguascalientes se destacó como un importante núcleo textil, con fábricas que abastecían al mercado nacional y marcaban el paso de la industrialización temprana en México. Posteriormente, con la diversificación hacia la metalmecánica, la agroindustria y la electrónica, nuestro estado forjó una reputación como un lugar de trabajo eficiente, productivo y confiable.
 
Estas raíces profundas explican por qué, generación tras generación, Aguascalientes ha sabido transformarse para mantenerse competitivo en un mundo cambiante. Nuestra vocación industrial no solo es parte de nuestro pasado, sino que define nuestro presente y nos desafía a mirar hacia el futuro.
 
Hoy, el dinamismo de Aguascalientes se manifiesta en una infraestructura robusta, una fuerza laboral altamente capacitada y una ubicación estratégica que nos posiciona como un punto clave en las cadenas de suministro globales. Por ejemplo, la industria automotriz se beneficia de un eficiente ecosistema de proveedores locales, mientras que sectores emergentes como el agroindustrial están destacando en la exportación de productos procesados hacia mercados de América del Norte y Asia. Además, la integración de empresas tecnológicas en el diseño y manufactura de componentes electrónicos está posicionando al estado como un actor relevante en nuevas cadenas de valor global. Sin embargo, los tiempos actuales exigen algo más: innovación, diversificación y sostenibilidad para enfrentar los retos que trae consigo un entorno global e industrial en constante cambio.
 
Reto 1: Diversificación industrial
El corazón de nuestra economía late al ritmo de la industria automotriz, pero ¿qué sucede si esta enfrenta una desaceleración o cambios disruptivos, como la electrificación? El mundo ya no solo necesita autos, sino soluciones tecnológicas avanzadas, energías limpias y manufactura de alta precisión.
 
La dependencia en un solo sector nos hace vulnerables a crisis globales, como ocurrió durante la pandemia del COVID-19, cuando muchas cadenas de suministro se paralizaron. Durante 2020, la economía de Aguascalientes registró una contracción del 8.7%, afectando especialmente a la industria automotriz y sus cadenas productivas. En 2023, más del 60% del PIB estatal dependió de la industria automotriz, pero sectores como el agroindustrial y el tecnológico están ganando terreno. Empresas como Metalistik y JM Romo son ejemplos locales de cómo diversificar modelos de negocio y adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
 
Debemos diversificar nuestra oferta industrial con base en nuestras capacidades existentes. Aguascalientes tiene el talento, la ubicación y la infraestructura para atraer inversiones en sectores como la tecnología médica, la energía renovable y la industria aeroespacial. Para lograrlo, es clave alinear nuestras políticas públicas con las necesidades de estas industrias emergentes, ofreciendo incentivos fiscales, apoyos para la innovación y una estrategia clara de promoción.
 
Un ejemplo claro es el caso de Irlanda, que hace 30 años dependía en gran medida de la agricultura y hoy es un centro global para la tecnología médica y farmacéutica. Este cambio fue impulsado por políticas estratégicas que combinaron incentivos fiscales competitivos, programas de educación técnica especializada y una colaboración efectiva entre empresas e instituciones académicas. Irlanda atrajo a gigantes como Medtronic y Boston Scientific, mientras desarrollaba un ecosistema de innovación que permitió el crecimiento de empresas locales como Aerogen, reconocida por sus soluciones tecnológicas en sistemas de nebulización, y Trulife, fabricante especializado en dispositivos médicos y ortopédicos. Estas empresas, gracias a la sinergia entre políticas gubernamentales y colaboraciones académicas, se posicionaron como referentes en sus sectores. Aguascalientes tiene el potencial de replicar este modelo, integrando a pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor globales que diversifiquen nuestras exportaciones y fortalezcan nuestra competitividad.
 
Reto 2: Innovación con enfoque en resultados
Mucho se habla de la industria 4.0 y la transformación digital, pero para muchos empresarios esto sigue siendo un concepto lejano. La automatización y la inteligencia artificial no son lujos, son herramientas necesarias para mantenernos competitivos. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías no puede ser un fin en sí mismo; debe enfocarse en generar resultados claros: reducir costos, mejorar procesos y aumentar la productividad.
 
La innovación no siempre requiere grandes inversiones iniciales. Comenzar con pequeños pasos, como digitalizar procesos administrativos o usar herramientas básicas de análisis de datos, puede marcar la diferencia. En Alemania, las pequeñas y medianas empresas, conocidas como "Mittelstand", son un ejemplo destacado de cómo la innovación y la formación continua pueden fortalecer la competitividad. Estas empresas familiares se adaptan rápidamente a las demandas del mercado, priorizan tecnologías prácticas y desempeñan un papel crucial en el desarrollo de talento mediante programas de formación. En Aguascalientes, podríamos adoptar este modelo enfocándonos en fortalecer las pymes locales con incentivos específicos para la innovación tecnológica y programas de formación dual en sectores clave. Esto no solo aumentaría la competitividad de las empresas, sino que también fomentaría el desarrollo de una fuerza laboral altamente capacitada, impulsando el crecimiento económico regional.
 
En Aguascalientes, las universidades locales son pilares esenciales para el fortalecimiento de la industria y la innovación. A través de iniciativas que integran investigación aplicada, laboratorios especializados y programas de vinculación con el sector productivo, están cerrando la brecha tecnológica y potenciando la competitividad estatal. Su impacto va más allá de la formación de talento, impulsando el acceso a tecnologías avanzadas y mejores prácticas, y consolidando a Aguascalientes como un referente nacional en desarrollo industrial y tecnológico.
 
Reto 3: Sustentabilidad con propósito económico
La sustentabilidad ya no es solo una responsabilidad social; es una ventaja competitiva. Pero seamos realistas: implementar prácticas sostenibles tiene costos que muchas empresas consideran inalcanzables. El reto está en encontrar el equilibrio entre el impacto ambiental y la viabilidad financiera.
 
En lugar de abordar la sustentabilidad como una carga, debemos verla como una inversión estratégica. Optimizar el uso del agua mediante tecnología, invertir en energías renovables y reducir residuos no solo benefician al medio ambiente, sino que también fortalecen la resiliencia de las empresas frente a costos operativos variables. Las empresas que lideren este cambio no solo ganarán credibilidad, sino que atraerán nuevas oportunidades de negocio y financiamiento.
 
Los parques industriales que adoptan energías renovables y gestionan eficientemente sus recursos son ejemplo de cómo combinar sostenibilidad con competitividad, atrayendo inversión y fomentando un desarrollo económico equilibrado. Un caso destacado es el Parque Industrial Kalundborg en Dinamarca, que utiliza un enfoque de economía circular, donde los residuos de una empresa se convierten en recursos para otras. Este modelo ha reducido costos operativos, minimizado el impacto ambiental y atraído inversión internacional. Replicar este tipo de estrategias en Aguascalientes podría transformar la industria local hacia una mayor sostenibilidad y competitividad. Replicar este modelo en Aguascalientes demanda incentivos claros y una colaboración activa entre el sector público y privado.
 
Reto 4: Desarrollo de talento alineado a la industria
Una empresa es tan fuerte como las personas que la integran. Aguascalientes cuenta con una fuerza laboral que ha sido un pilar de nuestra competitividad, pero las competencias que antes aseguraban el éxito ya no son suficientes. Hoy se necesitan nuevas habilidades en áreas como análisis de datos, robótica, diseño para manufactura avanzada y sustentabilidad.
 
El modelo de formación dual debe ser el puente entre las necesidades de la industria y las instituciones educativas. Este modelo, que combina aprendizaje práctico en empresas con la formación teórica en universidades, ha demostrado su eficacia en países como Alemania, y debemos fortalecerlo en Aguascalientes. Además, es urgente actualizar la oferta educativa universitaria y técnica para que incluya carreras alineadas a sectores estratégicos emergentes, como tecnología médica, energías renovables y manufactura avanzada.
 
¿Cómo lograrlo? La clave está en una colaboración más estrecha entre empresas, universidades y gobierno, asegurando que los planes de estudio se diseñen con base en las tendencias globales y las demandas locales. Si queremos que nuestra fuerza laboral sea competitiva, debemos invertir en ella desde ahora.
 
Un ejemplo más general de colaboración es la alianza entre diversas universidades e instituciones industriales para crear programas de formación y actualización continua en temas estratégicos como liderazgo industrial, manufactura avanzada y energías renovables. Este tipo de sinergias, donde el sector educativo trabaja en conjunto con cámaras empresariales y compañías líderes, permite fortalecer las competencias del talento local y adaptarlas a las demandas cambiantes del mercado.
 
El papel de la sociedad y la colaboración interinstitucional
El futuro de Aguascalientes depende de las decisiones que tomemos hoy. No podemos esperar a que los retos nos sobrepasen. Necesitamos un enfoque proactivo y, sobre todo, colaborativo.
 
¿Qué papel juegas tú en esta transformación? Como empresarios, debemos preguntarnos si estamos listos para adoptar nuevas tecnologías, invertir en talento y fomentar prácticas sostenibles. Como sociedad, debemos exigir una mayor vinculación entre universidades y empresas para que cada joven egresado tenga una oportunidad real de insertarse en el mercado laboral y contribuir al crecimiento económico.
 
Además, el rol del gobierno como facilitador no puede ser ignorado. Invertir en infraestructura de calidad, simplificar trámites para nuevas empresas y garantizar un entorno seguro y estable son responsabilidades esenciales para fomentar la inversión y el desarrollo económico.
 
Reflexión Final: Una visión compartida
Este espacio será una invitación para reflexionar sobre soluciones prácticas y realistas. Porque el cambio no es una opción, es una necesidad. Y está en nuestras manos liderarlo. Recordemos que Aguascalientes tiene todo para ser un modelo de éxito: talento, infraestructura y una comunidad comprometida.
 
La historia de nuestra industria no está escrita en piedra; es dinámica, como nosotros. Cada decisión que tomemos puede ser la diferencia entre quedarnos en el pasado o liderar el futuro. ¿Estamos listos para asumir este reto juntos?