Sin un aumento al precio que anunció la Federación, así como ampliaciones a los límites de densidad por parte de los Ayuntamientos, la construcción de las "Viviendas para el Bienestar" en los municipios urbanos de Nuevo León es prácticamente imposible porque la tierra es muy cara, coincidieron autoridades estatales y desarrolladores.
El proyecto en la Ciudad sería tan insostenible que el Instituto de la Vivienda de Nuevo León (IVNL) pidió al Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum una colaboración especial a fin de encontrar soluciones para municipios como Guadalupe, San Pedro, Apodaca y San Nicolás, donde la autoridad federal prometió edificar inmuebles.
Mientras Octavio Romero, director del Infonavit, presume que se está "rompiendo el paradigma de la vivienda del Infonavit", como declaró el 30 de octubre en Pesquería, las constructoras saldrían perdiendo con el programa en Nuevo León por mantener las unidades en un costo promedio de 600 mil pesos.
La propia Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega, reconoció que los terrenos en el área metropolitana son demasiado costosos para el precio que pretende la Federación, reveló Eugenio Montiel, director del IVNL.
"Construir en el área metropolitana una vivienda de 600 mil pesos se me antoja casi imposible. Los precios de la tierra son muy difíciles, lo que lo hace inalcanzable", dijo Montiel en entrevista.
Para enfrentar la escasez de tierras y evitar hacinamientos, lo ideal sería construir 90 viviendas por hectárea, con edificios de cuatro niveles e inmuebles dúplex, de acuerdo con Montiel, aunque en el caso de las viviendas de la 4T se necesitarían hasta 150 viviendas por hectárea.
Sin embargo, agregó, en ambos casos se requeriría reformar la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de modo que los municipios aprueben densidades superiores a 55 viviendas por hectárea sin necesitar permisos extraordinarios de los Cabildos.
Desarrolladores consultados confirmaron que los municipios no están aprobando desarrollos de más de 50 viviendas por hectárea y también consideraron inviable concretar el programa de la Federación en el área metropolitana.
Romero aseguró que las casas de interés social llegarán a Allende, Anáhuac, Apodaca, Cadereyta, Ciénega de Flores, El Carmen, Galeana, García, General Bravo, Escobedo, Zuazua, Guadalupe, Juárez, Linares, Montemorelos, Pesquería, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, San Nicolás, San Pedro, Santa Catarina y Santiago.
Hasta el momento, se registran avances de contratos, despalmes o inicio de obras en Cadereyta, Ciénega de Flores, Pesquería, Juárez, Escobedo, Santa Catarina, Sabinas Hidalgo, Linares y Galeana, que podrían frenarse por el desabasto de materiales de construcción.
Grupo REFORMA publicó el miércoles que los cierres del Estado a las pedreras retrasarían las "Viviendas para el Bienestar" y los contratos del Infonavit con las desarrolladoras contemplan multas por demora que las acercarían a la quiebra.