nacionales

Escaló en Michoacán homicidio con AMLO

Los homicidios reportados en Michoacán con López Obrador también superaron en un 196 por ciento con los asesinatos registrados entre 2007 y 2012 con Felipe Calderón

Los asesinatos en Michoacán tocaron su pico máximo durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador.

Entre 2019 y 2024 se registraron 11 mil 880 carpetas de investigación por homicidio doloso, cifra 83 por ciento superior a los casos reportados en la gestión de Enrique Peña Nieto, que cerró con 6 mil 459 expedientes entre 2013 y 2018 en esa entidad.

Los homicidios reportados en Michoacán con López Obrador también superaron en un 196 por ciento con los asesinatos registrados entre 2007 y 2012 con Felipe Calderón, que acumuló 4 mil 009 denuncias por ese delito.

Ahora, en nueve meses de Gobierno de Claudia Sheinbaum, de enero a septiembre de este año, se han registrado 868 carpetas de investigación por homicidio doloso en Michoacán, 117 por ciento más que los contabilizados en el mismo periodo de Calderón, con 400 casos, y 42 por ciento más que los reportados con Peña Nieto en esos mismos meses, con 612 indagatorias por ese delito en 2013.

En contraste, en estos nueve meses Sheinbaum ha logrado disminuir en un 26 por ciento los homicidios registrados de enero a septiembre de 2019, cuando se reportaron mil 171 casos.

En 2021, Michoacán tocó su pico máximo de denuncias por homicidio con 2 mil 233 carpetas de investigación.

Michoacán se ha mantenido durante los últimos años como una de las entidades más violentas del País, una posición asociada al asentamiento de grupos criminales como Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Cárteles Unidos, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En la entidad operan además células emergentes que disputan territorios estratégicos para la producción y tráfico de drogas sintéticas, secuestro, extorsión y control de economías locales.

El repunte delictivo durante el sexenio de López Obrador coincidió con el reacomodo de grupos delictivos y el fortalecimiento del modelo de control criminal basado en extorsión a sectores económicos, particularmente productores agrícolas en Tierra Caliente, como limoneros y aguacateros, así como transportistas y comercios.

En la región limonera, municipios como Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, Aguililla y Múgica concentran buena parte de la violencia, promovida por Los Viagras. En tanto, en la zona aguacatera de Uruapan y Tancítaro, el CJNG tiene aterrorizados a los productores y autoridades.

La presencia de la Guardia Nacional y la coordinación con las Fuerzas Armadas no ha logrado revertir la tendencia homicida en la entidad.

El panista Felipe Calderón apostó por declarar la guerra al narcotráfico, Peña Nieto por crear una Fuerza Rural (que se contaminó con líderes delincuenciales) y López Obrador se inclinó por programas sociales y contención militar.

No obstante, la expansión territorial criminal continuó, incluso con despliegues militares extraordinarios, como el registrado en 2021 y 2022 en Aguililla, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cárteles Unidos sostuvieron un conflicto de alto impacto.

Durante los primeros meses de gestión de la Presidente Sheinbaum, Michoacán sigue siendo foco prioritario para la Federación.

A nivel estatal, el Gobierno del morenista de Alfredo Ramírez Bedolla ha sostenido que hay coordinación con fuerzas federales, pero organizaciones civiles, empresarios agrícolas y habitantes señalan que la extorsión y la disputa territorial siguen sin freno y que la violencia persiste pese a bases de operación interinstitucionales y la presencia militar.

OTRAS NOTAS