Irma Mendoza de Hoyos, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), advirtió del riesgo de intervención del Gobierno
Expertos sobre la aplicación del voto electrónico alertaron que es imposible evitar la compra y coacción por parte de Gobiernos, partidos políticos u otros grupos clientelares.
Durante una mesa de análisis convocada por el Instituto Nacional Electoral (INE), para discutir cómo avanzar en el voto electrónico, Irma Mendoza de Hoyos, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), advirtió del riesgo de intervención del Gobierno.
"Hoy tenemos un sistema de partido hegemónico. Hay un sólo partido que va a tener acceso prácticamente a todas las casas, a partir de los Servidores de la Nación y una estructura partidista", expuso.
Dijo que internacionalmente se ha concluido que no hay un sólo sistema de voto por internet que evite la compra y coacción del voto. Además, consideró que si no hay sanción, es más fácil que se viole la secrecía.
Vladimir Chorny, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, explicó que los sistemas informáticos pueden garantizar la emisión del voto, pero si hay garantías de secrecía del mismo, no hay forma de salvar la información si hay un hackeo que busque modificar los resultados, pues no habría un respaldo espejo.
Por su parte, Gabriel Sánchez, investigador del Instituto Politécnico Nacional, advirtió que con el voto presencial ya se da la coerción del voto y no por eso no hay certeza en los resultados.
"El INE ha asumido el riesgo y lo ha hecho bien, tiene la experiencia suficiente: los ejercicios de auditoría son rigurosos y efectivos", afirmó.
Los participantes se manifestaron a favor de la gradualidad para la aplicación del voto electrónico, con un procedimiento que se lleve a cabo en 2027, con miras a avanzar en el mismo hacia el 2030 y el 2033.