tecnologia

¿Qué se esconde realmente bajo la dunas de Marte?

Durante décadas, los investigadores observaron unos extraños canales que se formaban sobre las dunas sin explicación aparente. El agua líquida queda descartada.

Las dunas del planeta Marte esconden un fenómeno desconocido que durante años ha desconcertado a la comunidad científica. Gracias a un experimento realizado por la Universidad de Utrecht en un entorno que reproduce las condiciones marcianas, un equipo de investigadores ha logrado recrear los extraños canales que atraviesan su superficie, arrojando luz sobre su origen y evolución geológica. 
 
Las formaciones conocidas como dune gullies son surcos y hendiduras que recorren las laderas de las dunas del hemisferio sur del planeta. Su aspecto irregular y su profundidad han llevado a múltiples teorías sobre su formación. Durante años se pensó que el agua líquida podía ser la causa, aunque las bajas temperaturas y la presión atmosférica extremadamente baja hacían improbable esa posibilidad.
La científica Lonneke Roelofs, de la Universidad de Utrecht, consiguió resolver el enigma al reproducir las condiciones de Marte en una instalación experimental situada en la Open University de Milton Keynes. Dentro de la llamada “Mars Chamber”, la investigadora colocó bloques de hielo de dióxido de carbono sobre una duna artificial y observó cómo estos se deslizaban y excavaban canales al sublimarse, es decir, al pasar del estado sólido al gaseoso. 
 
Durante el proceso, la presión generada bajo los bloques de hielo provocó que estos se impulsaran cuesta abajo, desplazando la arena y dejando tras de sí surcos idénticos a los observados por los satélites que orbitan el planeta rojo. “Era como ver a los gusanos de arena de Dune moverse bajo la superficie”, explicó Roelofs.
 
Redefiniendo la geología marciana
Las imágenes obtenidas en el experimento mostraron canales con bordes elevados y trayectorias irregulares, muy similares a los registrados por el orbitador HiRISE de la NASA. La clave reside en el proceso de sublimación del hielo de CO?, que genera una presión suficiente para mover grandes fragmentos de hielo sin necesidad de agua líquida.
 
Durante el invierno marciano, las dunas quedan cubiertas por una capa de hielo de hasta 70 centímetros. Cuando llega la primavera, el calor del Sol hace que este hielo se desprenda y comience a deslizarse por las pendientes. En ese desplazamiento, el gas liberado erosiona el terreno y forma cavidades profundas que permanecen una vez el hielo desaparece por completo. 
 
Según Roelofs, este experimento demuestra que los procesos geológicos de Marte no dependen exclusivamente del agua, sino también de los ciclos estacionales del dióxido de carbono. “Investigar cómo se forma el paisaje en otros planetas nos ayuda a entender mejor los procesos naturales de la Tierra y a cuestionar nuestros propios modelos geológicos”, afirmó la investigadora.
 
OTRAS NOTAS