Tras una lucha de más de tres años impulsada por colectivas feministas, el Congreso de Veracruz aprobó la "Ley Monse", una reforma al Código Penal estatal que elimina las excusas absolutorias y causas de inculpabilidad para quienes encubran a responsables de delitos graves, especialmente aquellos cometidos contra mujeres y menores de edad.
La reforma, emanada de la bancada de Morena, fue aprobada con 39 votos a favor y busca cerrar los vacíos legales que permitían a familiares o allegados evadir la responsabilidad penal por ocultar o proteger a presuntos criminales.
La modificación se centra en los artículos 26 y 345 del Código Penal. Su objetivo principal es acotar la excusa absolutoria, que históricamente eximía de castigo a quienes encubrían a un familiar acusado de violencia de género o delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).
"Proteger a quien comete un crimen no es un acto de amor, sino de complicidad", remarcó en el Pleno la legisladora del PT, Elizabeth Morales García.
Con la "Ley Monse", la excepción de inculpabilidad no será aplicable bajo ninguna circunstancia cuando el delito encubierto sea feminicidio, homicidio, violación o pederastia.
La reforma elimina las frases "lazos de amor o de estrecha amistad", o "vínculos de parentesco".
El artículo 26 establece un catálogo cerrado de personas que aún pueden alegar inculpabilidad al actuar bajo "miedo o temor fundado e irresistible de un mal inminente o grave" en su persona o en alguien ligado a él. Se incluye: ascendencia y descendencia consanguínea dentro del primer grado, cónyuge, concubina o pareja de hecho, y parientes colaterales hasta el segundo grado. Sin embargo, esta excepción no aplica si el delito es uno de los cuatro graves antes mencionados.
"El Estado tiene el deber primordial de investigar y sancionar los delitos, garantizando el acceso a la justicia para las víctimas", se expuso en el dictamen.
Entre la Oposición, Indira de Jesús Rosales San Román (PAN), criticó la tardanza en la aprobación, al señalar que tomó cuatro años desde el feminicidio de Montserrat Bendimes llegar a este momento, mientras que Ana Rosa Valdés Salazar del PRI, reprochó la ausencia de legisladores de Morena durante el debate.
¿Por qué se llama Ley Monse?
La iniciativa, impulsada desde 2022 con la colaboración de la Colectiva Feminista "Las Brujas del Mar", lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán, una estudiante de 20 años que falleció en 2021 tras ser agredida por su pareja, Marlon Botas.
El caso adquirió notoriedad cuando los padres de Marlon, Jorge y Diana, fueron detenidos bajo acusaciones de haber ayudado a su hijo a huir y de trasladar a Montserrat a un hospital para dejarla a su suerte, acciones que fueron posibles gracias a las lagunas legales.
Aunque los progenitores fueron liberados posteriormente, el feminicida se entregó meses después y actualmente sigue vinculado a proceso.
Arussi Unda Garza, vocera de "Las Brujas del Mar", consideró que la aprobación de la "Ley Monse" es un avance al adeudo que el Estado tenía desde hace varios años con las mujeres, pero enlistó pendientes.
"Hubo un momento de mucha incertidumbre y turbulencia (...) no termina con la aprobación de la Ley Monse, sigue pendiente el tema de la sentencia condenatoria", refirió en entrevista colectiva con periodistas locales.
Colectivas locales y federales festejaron que la "Ley Monse" avance hacia la justicia y que la protección familiar no pueda ser un escudo legal para quienes intenten evadir la acción de la justicia en los delitos más sensibles de lesividad social.