La deuda por 1.8 billones de pesos fue defendida por el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el morenista Carol Antonio Altamirano
 
					
						Pese a los reclamos de que México llegará a un saldo histórico de 20.3 billones de pesos de deuda para fines de 2026, la mayoría de Morena y aliados aprobó que el Gobierno federal pueda contratar el próximo año nuevos créditos por 1.8 billones de pesos.
Además, se autorizó a la titular del Ejecutivo federal a contratar deuda externa por 15 mil 500 millones de dólares.
Con lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación 2026, la deuda pública, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es el acumulado de pagos pendientes, ascenderá a 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Con la deuda que se autoriza contratar, los ingresos del Gobierno federal podrán llegar a 10.2 billones de pesos, pero de ellos sólo 5.8 billones provendrán de la recaudación de impuestos, y otra parte corresponde a ingresos petroleros y diversos derechos.
La deuda por 1.8 billones de pesos fue defendida por el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el morenista Carol Antonio Altamirano.
Afirmó que el monto de deuda es manejable y no pone en riesgo las finanzas del país.
"Se estima que los requerimientos financieros del sector público o lo que se denomina déficit ampliado, será de 4.1 por ciento del PIB, menor al 5.7 por ciento del 2024 y al 4.3 por ciento estimado para el cierre de este año, con lo cual se muestra la reducción gradual de los niveles de endeudamiento público.
"Así, la deuda pública medida con el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público se ubicará en 52.3 por ciento del PIB al cierre del ejercicio fiscal, que es un nivel de deuda manejable de acuerdo al tamaño y dinámica de la economía nacional y menor al de otras economías similares.
"Hay una nueva solidez de las finanzas públicas, que ha dejado de depender del petróleo y que ahora se fincan en la recaudación tributaria, mostrando una hacienda pública más saludable y equilibrada", consideró el legislador sobre la Ley de Ingresos aprobada el viernes pasado y turnada el Senado.
Ascenso 'estrepitoso'
El diputado panista Éctor Jaime Ramírez destacó que el Gobierno presume ingresos por 10 billones de pesos, pero 1.8 billones serán deuda para cubrir los gastos del próximo año, la mayor en tres décadas.
Sostuvo que la deuda nacional alcanzará 52.3 por ciento del PIB, lo que significa que cada mexicano deberá 151 mil pesos.
También del PAN, Héctor Saúl Téllez advirtió que el nivel de deuda que aprobó Morena no se compara con la deuda de administraciones anteriores.
Pidió decir la verdad respecto de que se llegará a los 20 millones de deuda el próximo año, y que, de seguir en la misma tendencia, al final de sexenio se podrían alcanzar los 30 billones.
Recordó que el sexenio de Felipe Calderón terminó con 5.3 billones de pesos en deuda pública, y la administración de Enrique Peña Nieto concluyó con 10.4 billones, considerando el total acumulado de otros gobiernos.
Sin embargo, la deuda pública que se contrató durante todo el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ascendió "de manera "estrepitosa", dijo, hasta los 17.1 billones de pesos.
En el primer año de Claudia Sheinbaum se autorizó contratar casi 2 billones, por lo que 2026 estará cerrando en 20.3 billones de pesos, agregó.
"Esto quiere decir que la deuda pública ha crecido 100 por ciento prácticamente de 2018 a la fecha. Sí hay deuda pública, sí se ha contratado, y quienes más han endeudado el futuro de los jóvenes mexicanos han sido Morena, es el PT y es el Verde", acusó.
Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, advirtió que el Gobierno va a gastar más de lo que recaude, porque si bien los ingresos aumentan de 9.3 billones a 10.11 billones de pesos para 2026, los egresos los cubrirá con deuda, y ésta crecerá.
"Con estos saldos de deuda a finales de 2026, los gobiernos de Morena prácticamente habrán duplicado la deuda histórica del país, empeñando el futuro de nuestras hijas e hijos. La deuda será de casi 20 billones de pesos. Es decir, cada mexicano deberá 153 mil pesos, y eso se debe a las decisiones gubernamentales del sexenio pasado", estimó en una cifra similar a la del PAN.
Explicó que la contratación de más deuda no es el único problema, pues debe cubrirse el pago de los intereses de la deuda actual, lo que significa otro gasto por más de un billón de pesos.
"La deuda nos cuesta más cara, y todo como consecuencia de la incertidumbre generada por el Gobierno", dijo.
También del PRI, la diputada Paloma Domínguez señaló que la deuda para 2026 es menor en sólo 100 mil millones de pesos respecto a la de 2025, por lo que sigue en el rango más alto en la historia reciente.
"El déficit no se corrige, se modera en el papel. La deuda pública que representaba el 49.7 por ciento del PIB en 2024, hoy bordea el 52 por ciento, acercándose a los niveles que los organismos internacionales consideran zona de vulnerabilidad estructural", advirtió.
No obstante, el morenista Carlos Hernández Mirón argumentó que quienes endeudaron al país fueron el PAN y el PRI, y que no hay problema en el margen de maniobra de la deuda.
"Los creadores de la deuda son el PAN y el PRI, que le quede claro, y lo sabe el pueblo de México.
"Las mejores calificadoras mencionan que el manejo de la deuda en nuestro país tiene una buena calificación, nos mantenemos por encima del 50 por ciento, cuando otros países, principalmente nuestros socios comerciales, superan el 150 por ciento con respecto al Producto Interno Bruto", justificó.
 
            
		
		
			
			
				