Lunes 20 de Octubre de 2025 | Aguascalientes.
locales

Diseño urbano y movilidad, claves para transformar la vida en las ciudades

Plano Informativo | 27/09/2025 | 14:41

Aguascalientes, AGS; Rubén Garnica Monroy, doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México y profesor investigador del Estado de Querétaro, planteó uno de los grandes retos que enfrentan las ciudades mexicanas para ser más justas y humanas: transformar sus modelos de movilidad y diseño urbano en favor de la dignidad y la seguridad de las personas.
 
En el marco del XXV Congreso Nacional ANPUD 2025 “Por ciudades más humanas” realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el doctor impartió la conferencia magistral “Por ciudades justas y humanas mexicanas”, la cual estuvo dirigida a estudiantes, docentes y profesionales del urbanismo provenientes de diferentes partes del país.
 
Durante su ponencia, el investigador reflexionó sobre la necesidad de repensar las ciudades mexicanas desde la inclusión, el respeto a la biodiversidad y la búsqueda de condiciones más equitativas. “La propuesta es una apuesta hacia el futuro, el futuro como un presente donde la invitación es cómo pensar las ciudades y este país para ser mejor”, expresó.
 
Garnica Monroy subrayó que uno de los principales retos para lograr ciudades justas y humanas radica en cambiar la visión del desarrollo urbano. “Tiene que ver con cuestiones de educación, de movilidad, de una planeación más justa, más equitativa, de sistemas de infraestructura que apoyen la vida humana y no solamente al desplazamiento de bienes y servicios”, señaló.
 
Respecto a los errores que persisten en la movilidad urbana en México, insistió en que es urgente abandonar la idea del automóvil como centro del sistema de transporte. “Tenemos que dejar de pensar en que el vehículo automotor es la principal forma de movernos. Caminar, andar en bicicleta o usar el transporte colectivo deben ser posibilidades reales y, sobre todo, dignas y seguras”, afirmó.
 
El investigador también destacó que la justicia espacial debe reflejarse en la vida cotidiana de los ciudadanos a través de la cercanía y la accesibilidad a servicios básicos de calidad. Además, resaltó que el diseño urbano puede impactar directamente en la salud, al propiciar entornos que favorezcan la movilidad activa, el acceso a alimentos saludables y la calidad del aire.
 
En cuanto al papel de las universidades, Garnica subrayó la importancia de la formación crítica y activa de los estudiantes para que, desde su futuro desempeño profesional, influyan en la transformación de los espacios urbanos. “La oportunidad de la universidad es que es un espacio para repensar lo que sucede. Los estudiantes podrán salir y repensar las ciudades cuando estén en el mundo laboral”, comentó.
 
Finalmente, invitó a reimaginar colectivamente los espacios en los que vivimos: “Tenemos que regresar a la idea de repensar las ciudades mexicanas para pensar en cómo las podemos hacer justas, cómo las podemos hacer humanas y cómo las podemos transformar como la población quiere, y no desde una visión ajena de cómo deberían ser”, concluyó.
 
Arquitecto por la Universidad de las Américas Puebla, maestro por la University College London y doctor en Estudios Urbanos y Ambientales, Garnica ha dedicado su trayectoria al análisis de la forma urbana y su impacto en la movilidad, la salud y la calidad de vida de los habitantes, utilizando enfoques innovadores como la sintaxis espacial.