Lunes 13 de Octubre de 2025 | Aguascalientes.

Violencia, feminicidios y la visibilidad: Marian Izaguirre, solo un caso más

Gwendolyne Negrete Sánchez | 22/09/2025 | 18:18

El caso de la influencer Marian Izaguirre,quien estuvo desaparecida varios días, tenía medidas de protección activas, y al final falleció tras ser declarada con muerte cerebral, ha sacudido una vez más el país.  Es un caso que revela, además de una tragedia individual, muchas de las fallas estructurales que persisten en el abordaje de la violencia contra las mujeres. Aquí recojo las cifras más recientes, casos similares, y algunas de las propuestas que organizaciones y legisladoras han impulsado, para subrayar lo que no debe seguir fallando.

Las cifras: feminicidios, subregistro y violencia familiar

En el primer semestre de 2025, México acumuló 338 feminicidios.

En los primeros cinco meses de 2025, se reportaron 274 feminicidios, con el Estado de México, Chihuahua y Baja California concentrando alrededor del 22 % de los casos.

En enero de 2025, se registraron 54 asesinatos de mujeres catalogados como feminicidio, lo que equivale a 1.7 feminicidios por día; sin embargo, ese mismo mes hubo 507 muertes violentas de mujeres si se considera homicidio doloso, culposo, etc.

Morelos, Tabasco, Sinaloa, Nayarit y Chihuahua han sido de los estados con tasas de feminicidios más altas por cada 100 mil mujeres.

Estas cifras muestran dos cosas: la persistencia, en muchos lugares, de la violencia feminicida, y al mismo tiempo lo que podría llamarse una brecha entre la violencia real y la registrada como feminicidio. Muchos homicidios de mujeres no se procuran como feminicidios, lo que disminuye la visibilidad oficial del problema.

Casos similares recientes

Varias mujeres jóvenes han denunciado violencia familiar previa a agresiones mayores que terminaron en desapariciones o muertes. El caso de Marian es especialmente resonante por la visibilidad digital, pero no es aislado: mujeres con medidas de protección que no funcionan, alertas que no se activan a tiempo, o quienes se ven obligadas a abandonar su hogar por no sentirse seguras.

Aguascalientes: cifras clave

1. Violencia intrafamiliar

En los primeros seis meses de 2025, Aguascalientes presentó 5,312 denuncias por violencia intrafamiliar, lo que supone casi un 10 % más que en el mismo periodo de 2024.

Los meses con mayor número de denuncias fueron de mayo a agosto, siendo mayo de 2025 el mes récord reciente.

2. Violencia familiar incluyendo otras modalidades

En 2024, la Fiscalía General del Estado recibió unas 3,290 denuncias solo de violencia familiar.

Además, se registraron otras denuncias por “delitos contra la familia” que incluyen incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, violencia de género en modalidades distintas, etc.

3. Feminicidios

Las cifras oficiales muestran que en 2024 hubo 7 feminicidios en Aguascalientes, frente a 3 en 2023. Esto representa un incremento de más del 130 % año con año.

De 2020 a enero de 2025, se registraron 34 feminicidios totales en el estado, según datos oficiales.

4. Prevalencia de violencia contra mujeres

Según datos del BANAVIM, Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, en Aguascalientes en los primeros nueve meses del año se reportaron 906.47 casos de violencia por cada 100 mil mujeres. De esos, la violencia psicológica es la más frecuente (~836.1 por cada 100 mil), seguida por la física (~325.83 por cada 100 mil).

En el estado, la violencia en espacios privados (familia, casa) concentra la gran mayoría de los casos (alrededor de 87 %).

5. Violencia de llamadas de emergencia / reportes

Aguascalientes figura entre los estados con mayor tasa de llamadas al 911 por incidentes de violencia familiar / pareja. En 2024-2025, se mantuvo en los primeros lugares nacionales.

Propuestas y acciones de las legisladoras y de las  organizaciones

Aquí algunas de las ideas que ya están en marcha o en discusión, que abordan los vacíos que casos como el de Marian exponen:

  1. Registro Nacional de Órdenes de Protección

La CDHCM celebra reformas recientes que incluyeron la creación del Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños. Este registro, administrado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tiene como objetivo asegurar la trazabilidad, cumplimiento y seguimiento de órdenes de protección, independientemente de dónde esté la víctima.

Tener un registro centralizado es importante para evitar que una orden se otorgue pero no se cumpla, o que la víctima se desplace entre entidades y quede sin protección efectiva.

  1. Reformas en la Ciudad de México

Reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para priorizar la desocupación inmediata del agresor del domicilio familiar. Esto significa que, aun cuando el agresor sea propietario o tenga derechos sobre la casa, se le obligue a salir, garantizando que las mujeres, niñas/os se queden en el hogar si es seguro para ellas.

 

Inclusión de la violencia familiar en relaciones de hecho, es decir, no sólo la violencia entre quienes conviven legalmente como pareja, sino también cuando hay relaciones no formalizadas. Esto es clave, pues muchas mujeres no están en matrimonios reconocidos legalmente.

  1. Propuestas legislativas estatales

En Guerrero, la diputada Luissana Ramos propuso fortalecer el marco jurídico de violencia familiar ampliando lo que se entiende por violencia (física, psicoemocional, sexual, económica, patrimonial y contra los derechos reproductivos), así como medidas de protección, sanciones mayores para agresores, tratamientos especializados.

  1. Propuestas nacionales y de sociedad civil

Iniciativa para expedir la Ley Nacional para la Aplicación de Órdenes y Medidas por Razones de Género y Violencia Familiar presentada por la diputada María Rosete (PT), para crear un Sistema Nacional de Protección que intervenga con medidas urgentes cuando las víctimas denuncien o haya indicios de violencia.

ONG’s que trabajan a favor de los derechos de las mujeres comoMUJERES JEFAS DE FAMILIA A.C.han presentado propuestas para reformar el marco legal de las órdenes de protección, con perspectiva intercultural e incluyente, basadas en las experiencias reales de mujeres víctimas.

El caso de Marian Izaguirre no es sólo una tragedia aislada, sino una señal de alarma: las medidas de protección, aunque ya existen, pueden ser insuficientes si no se combinan con voluntad institucional, con seguimiento, con presupuestos adecuados, con reconocimiento del contexto (edad, visibilidad digital, relaciones familiares complejas).

Las cifras muestran que los feminicidios siguen vivos, que hay subregistro, que en muchos casos las medidas llegan demasiado tarde o no se cumplen. Las organizaciones y legisladoras ya han dado pasos importantes, pero es urgente que esas propuestas se conviertan en norma práctica, que tengan capacidad real de implementación.

Mientras eso no ocurra, existirán otras Marianas, otras vidas cuyas historias podrían prevenirse si las intersecciones de género se reconocen y si el Estado asume su corresponsabilidad con firmeza, no sólo con discursos.

Gwendolyne Negrete Sánchez es Fundadora de la ONG MUJERES JEFAS DE FAMILIA A.C. y trabaja a favor del empoderamiento  y los derechos de las mujeres.