Jueves 18 de Septiembre de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Recorte histórico amenaza a Áreas Naturales Protegidas en México

Agencias | 17/09/2025 | 22:51

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 contempla un fuerte recorte a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que operaría con apenas 1,002 millones de pesos para administrar las 232 Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país.

De aprobarse en el Congreso, la reducción pondría en riesgo la conservación de 98.7 millones de hectáreas bajo resguardo federal. En particular, frenaría la elaboración de Programas de Manejo en 91 ANP que carecen de este instrumento básico para garantizar su preservación.

De acuerdo con un análisis de Animal Político, el ajuste presupuestal propuesto por el gobierno de Claudia Sheinbaum significa un recorte real del 3 % respecto a 2025 —unos 34 millones de pesos— y llevaría el financiamiento a su nivel más bajo en dos décadas.

La coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) advierte que, con este presupuesto, cada hectárea protegida recibiría apenas 10.22 pesos. La cifra contrasta con los 81.73 pesos por hectárea que se destinaron durante el sexenio de Felipe Calderón, cuando la superficie bajo protección era mucho menor: 23 millones de hectáreas frente a las 98 millones actuales.

Los Programas de Manejo son obligatorios por ley y definen qué actividades son permitidas, cómo se administran los recursos y qué acciones deben tomarse frente a amenazas como la deforestación o el cambio climático. Sin recursos suficientes, advierten los especialistas, no solo se debilita la protección de los ecosistemas, sino también el apoyo a las comunidades que dependen de ellos.

México cuenta actualmente con 79 Parques Nacionales, 57 Áreas de Protección de Flora y Fauna, 48 Reservas de la Biosfera, 28 Santuarios, 15 Áreas de Protección de Recursos Naturales y 5 Monumentos Naturales. Solo 141 de estas 232 ANP cuentan con un Programa de Manejo vigente.

Además, existen 602 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, que abarcan 1.3 millones de hectáreas en 29 estados, lo que aumenta la presión sobre un presupuesto ya limitado.

Gina Ileana Chacón, directora de política pública de Wildlands Network México e integrante de NOSSA, subrayó que las ANP no solo preservan ecosistemas, sino que son clave para la salud, el bienestar y la seguridad ambiental de millones de mexicanos. Recordó que para alcanzar la meta 2030 —proteger el 30 % del territorio nacional terrestre y marítimo— no basta con decretar nuevas áreas: se necesita un financiamiento sólido, especialistas capacitados y la participación efectiva de las comunidades locales, cuyos saberes tradicionales siguen siendo ignorados en muchos procesos.

El panorama no se limita a las ANP. El presupuesto proyectado para toda la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en 2026 sería de 44,064 millones de pesos, lo que compromete programas prioritarios como la Conservación para el Desarrollo Sostenible, la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias, y la propia operación de la Conanp.

En palabras de NOSSA: “Sin recursos suficientes, la conservación será letra muerta, y México corre el riesgo de perder no solo su biodiversidad, sino la oportunidad de garantizar un futuro sustentable para sus comunidades”.