Martes 16 de Septiembre de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Piden frenar entrega de piratería incautada

Agencia Reforma | 15/09/2025 | 11:09

Los artículos asegurados en las aduanas del País que son piratería o ingresaron de contrabando deben ser destruidos y no regalados a través del Tianguis del Bienestar, pues se trata de mercancía ilícita, consideró Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y CEO de American Chamber (AmCham).

En entrevista con Grupo REFORMA, señaló que las autoridades deben de implementar los programas de destrucción de mercancía que se realizaba en años anteriores con la finalidad de garantizar los derechos de autor y de propiedad intelectual.

"Cuando se hacen las incautaciones en aduanas y luego se pasa (esos productos) al Tianguis del Bienestar, eso es una irresponsabilidad mayúscula porque esos productos no tienen que venderse ni regalarse al público en general porque hayan sido incautados.

"Tenemos que volver a retomar los procesos masivos de destrucción que existían anteriormente en el gobierno de México", indicó. 

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, del 3 de junio al 17 de julio de este año, dentro del Tianguis del Bienestar fueron entregado 1.5 millones de bienes y 63.2 toneladas de artículos a 35 mil 797 familias de Guerrero y Oaxaca.

En el sexenio pasado, por instrucción del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, la mercancía asegurada en las aduanas comenzó a regalarse en las comunidades más marginadas del País.

"Por medio del Tianguis del Bienestar, y como un acto de justicia social y de atención a las causas que generan violencia, el Gobierno de México distribuyó gratuitamente artículos de primera necesidad a familias que viven en comunidades en situación de vulnerabilidad, con mayor incidencia delictiva en el País o que se hayan visto afectadas por desastres naturales, utilizando bienes nuevos, confiscados o decomisados. 

"Estos artículos incluyeron ropa, calzado, utensilios domésticos, juguetes, entre otros", se indicó en el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Casas Alatriste indicó que México está señalado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) como parte de los países que deben ser vigilados por no hacer lo suficiente para proteger los derechos de autor y la propiedad intelectual.

"Cada año, la oficina del USTR, el representante comercial de Estados Unidos, emite su lista, se llama el Reporte Especial 301, que es esta lista donde analizan 38 países clave con los que Estados Unidos tiene una relación comercial y los clasifica dependiendo su situación en materia de observancia de la propiedad intelectual", explicó.

"Básicamente divide la lista en dos: el famoso watch list, que es todos aquellos países que están en observaciones, digamos es un foco amarillo, pero hay otra sección que se llama priority watch list que, como lo dice la palabra, es justamente las economías prioritarias donde ya pasa de ser un foco amarillo a ser un foco rojo. 

"¿Qué es lo que puso a México en el priority watch list? Pues justamente la alta disponibilidad de productos falsificados, la piratería digital y, aquí es donde se combina con la parte del T-MEC: la débil aplicación de la ley", explicó.

Además de estar en la lista roja, resaltó, el Presidente Donal Trump y el Secretario de Estado, Marco Rubio, han pedido a México eliminar las barreras no arancelarias y parte de esas barreras están relacionadas con la propiedad intelectual.