Martes 16 de Septiembre de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Reporta OCDE leve avance educativo

Agencia Reforma | 09/09/2025 | 10:50

La proporción de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) sin haber completado la educación media superior disminuyó en México de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024, reportó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En una nota sobre el país de su informe Panorama de la Educación 2025, difundido hoy martes, indica que esa proporción se encuentra, sin embargo, todavía muy por encima del promedio de las naciones integrantes de la OCDE, de 13 por ciento.

En tanto, señala, la proporción de adultos jóvenes que posee una maestría o título equivalente pasó de 1 a 2 por ciento en el periodo, mientras que el promedio de la OCDE es de 16 por ciento.

"En México, la brecha salarial entre trabajadores con y sin educación media superior es mayor que el promedio de la OCDE, con un 19 por ciento. La brecha entre quienes tienen educación media superior y superior también es mayor que el promedio de la OCDE, con un 56 por ciento", apunta. 

"Esto sugiere una distribución salarial generalmente más dispersa según el nivel educativo en México, lo que podría indicar una mayor rentabilidad relativa de la educación, pero también un mayor nivel de desigualdad del ingreso en comparación con el promedio de la OCDE".

El informe destaca, por otra parte, el impacto de los cambios demográficos en el país en las necesidades educativas.

México, detalla, experimentó una disminución de 9 por ciento en el número de niños de 0 a 4 años entre 2013 y 2023, y se prevé una disminución de 10 por ciento entre 2023 y 2033.

La población estudiantil femenina, en tanto, continua ganando terreno en el nivel superior.

En 2023, las mujeres representaron 53 por ciento del alumnado de primer ingreso, por 49 por ciento en 2013.

Y mientras la movilidad estudiantil internacional en la educación superior continúa aumentando en la OCDE, para llegar a un promedio de 7.4 por ciento de alumnado internacional en ese nivel, la proporción aumentó de 0.2 por ciento en 2018 a 1.4 por ciento en 2023.

Gasto

La OCDE advierte que persisten disparidades significativas en el gasto que los gobiernos de sus países integrantes, socios o en proceso de adhesión destinan a educación.

"En México, la inversión en educación, desde primaria hasta superior, asciende al 4.3 por ciento del PIB, cifra inferior al promedio de la OCDE, de 4.7 por ciento", apunta.

"México gasta 2,790 dólares por estudiante desde la educación primaria hasta la media superior, lo que lo sitúa en el extremo inferior del rango de gasto del país, que abarca desde menos de 2,000 hasta más de 27,000 dólares".

Y aunque, como en la mayoría de los demás países de la OCDE, el gasto público en México es mayor en la educación superior, incluyendo investigación y desarrollo, hay también una brecha significativa en ese nivel respecto al promedio.

El gasto público en México por estudiante de educación superior asciende a 4 mil 430 dólares, por 15 mil 102 de promedio en la OCDE.

El informe llama también la atención sobre las horas de instrucción obligatoria y el tamaño de los grupos en las escuelas.

"En México, los estudiantes reciben 760 horas de instrucción obligatoria al año en educación primaria y 1,108 horas en educación secundaria, respectivamente, por debajo y por encima del promedio de la OCDE, de 804 horas en primaria y 909 horas en educación secundaria", señala.

"En toda la OCDE, el tamaño promedio de las clases en educación primaria se ha mantenido sin cambios desde 2013, con 20.6 estudiantes. En México, el tamaño promedio de las clases en educación primaria en 2023 fue de 23.1 estudiantes, un aumento de 3.5 desde 2013".