El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, afirmó que la ventaja de la justicia electoral es que los juzgadores pueden equivocarse y corregir en la siguiente elección.
En la instalación de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Aguilar sostuvo que la justicia electoral es cíclica, pues las sentencias duran hasta que hay nuevos comicios.
"Somos un país y una sociedad apasionada por lo político, por lo electoral, pero es cíclico, y eso para mí representa una ventaja, porque uno puede, hasta cierto punto, fallar en sus resoluciones y tiene la enorme oportunidad de enderezarla en el siguiente ciclo. Cosa que no ocurre en otros ámbitos de la justicia", sostuvo.
En contraste, ejemplificó, un magistrado agrario cuando falla en materia de tierras no tiene una segunda oportunidad.
"Ni la tierra se encoge ni se ensancha ni puede fallar a medias ni puede resolver con tibieza. Tiene que tener mayor precisión y mayor compromiso en la solución. En cambio lo electoral nos permite hacer una evaluación permanente de cómo impartimos justicia y el impacto que tiene nuestra resolución en la realidad", consideró.
Por ello, pidió, en las resoluciones electorales, los magistrados deben tomar en cuenta el contexto de las personas y comunidades.
"Si queremos recuperar buenas prácticas que recojan y atiendan la diversidad cultural de nuestro país tendremos que voltear a los tribunales electorales", abundó.
Aguilar insistió en que su intención es lograr que los derechos que se plasman en la Constitución sean una realidad para los indígenas.
'Todos llegamos sin experiencia'
Frente a las críticas de que los nuevos juzgadores y el personal que los acompañará llegan sin experiencia al Poder Judicial, la Presidenta del TEPJF, Mónica Soto, argumentó que cualquier servidor público pasó por lo mismo.
La magistrada de nuevo defendió la elección de juzgadores, e insistió en que son producto de la sabiduría ciudadana.
Incluso, justificó, le da risa cuando escucha que la ciudadanía no tiene capacidad de elegir por sí misma, en referencia a las acusaciones de que los nuevos juzgadores son producto de acordeones.
"Dentro de algunas críticas que se han hecho a esta elección, era la posibilidad de que llegaran personas a impartir justicia sin tener experiencia probada, lo cual yo creo que siempre llegamos a nuestros cargos por primera vez sin tener experiencia probada todas y todos, en algún momento es la primera ocasión", opinó.
Soto advirtió que, pese a que algunos no lo entiendan, México está cambiando, existe una nueva visión democrática, por lo que será el tiempo el que le dé la razón.
La magistrada recordó que la Sala Xalapa es la que más casos político-electorales de indígenas atiende, al atender los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En este caso, recalcó, no empiezan desde cero, pues dos de los tres magistrados ya formaban parte de este órgano, pero ahora avalados por el voto popular.