En el diseño de la próxima reforma electoral, la Presidencia de la República y el Congreso deben escuchar a los expertos, no a "las personas" en general, advirtió el magistrado Felipe de la Mata luego de lo vivido en la elección judicial.
El integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) afirmó que las autoridades electorales vivieron una de las elecciones más difíciles de la historia, sin antecedentes, con criterios nuevos, sin presupuesto, pero con equipos de trabajo experimentados.
"Por eso, frente a una reforma electoral tenemos que decir que tiene que haber una reforma electoral, sí, pero tomando en cuenta la opinión de los expertos electorales, del sistema de justicia electoral.
"Una reforma electoral donde se escuche la voz de los precedentes, donde se analice aquello que funcionó y aquello que debe cambiar, aquello que podemos ver, que fue complicado en la práctica. Es la voz de los precedentes la que tiene que ser escuchada, no la voz de las personas, la voz de la experiencia", demandó.
En octubre, la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral tiene contemplados foros y mesas de discusión para escuchar "la opinión de las mexicanas y los mexicanos", además de organizaciones, universidades, partidos, autoridades electorales -en su calidad de ciudadanos- y legisladores.
Enlistan vacíos
Magistrados electorales tanto federales como locales alertaron sobre vacíos que tiene que corregir el Congreso federal y estatales si mantienen la elección judicial en el 2027.
Durante un encuentro nacional, los ponentes advirtieron que se enfrentaron a muchos dilemas ante la carencia de legislaciones que establecieran concretamente procesos.
Ahora, afirman, rumbo la elección del 2027 los legisladores deben corregir esos vacíos. Por ejemplo, sobre las boletas, la propaganda, equidad en la contienda, el marco geográfico, vacancias o los medios de impugnación.
"No se legisló ni hizo una modificación a la ley de medios de impugnación local, recurrimos a las reglas relativas a las elecciones de partidos. Nos cuestionamos qué haríamos si se presentara la exigencia de anulación si no teníamos marco normativo de esa naturaleza. Esto nos permite dimensionar que se puede perfeccionar el andamiaje jurídico", señaló Francisco Javier González, presidente del Tribunal Electoral de Durango.
Selma Gómez, magistrada en Nayarit, resumió que no se crearon mecanismos para la sustitución de cargos y la concurrencia de elecciones, como sucederá en el 2027, provocará una participación abismal, como sucedió en Veracruz y Durango, donde hubo renovación de Alcaldías y juzgadores locales.
"Los tribunales electorales locales, las salas regionales y Sala Superior tendremos una tarea titánica por cumplir en las elecciones del 2027", dijo.
Alma Bahena, del Tribunal de Michoacán, alertó sobre la inequidad en la propaganda entre candidatos judiciales y de partidos en el 2027, por lo que los legisladores deben corregirlo.
"El mayor reto es lograr la equidad en las campañas del Poder Ejecutivo y Legislativo frente a las del Poder Judicial, vivimos muchísimas desventajas e inequidades y cuando concurran (en el 2027) van a ser totalmente opacadas las del Poder Judicial y es en detrimento de la ciudadanía, no habrá acceso a la información a la que tiene derecho la ciudadanía para emitir su voto libre", indicó.
Otros afirmaron que debe revalorarse la permanencia de los comités de evaluación, pues desaparecen un día después de la insaculación, y se argumenta que no pueden dar información después, complicando otras fases del proceso.
También deben puntualizarse los requisitos, principalmente los que tienen que ver con la calificación.