Plano Informativo | 04/08/2025 | 16:27
San Luis Potosí, SLP.- Entre agua, semillas y tradición, Casa Doña María Pons abrió sus puertas para presentar “Agrobiodiversidad y alimentación de los pueblos indígenas en México”, coordinado por el Dr. Gustavo Alfredo García Gutiérrez y la Dra. Fuensanta Medina Martínez, y editado por El Colegio de San Luis, el libro explora la riqueza cultural y alimentaria de los pueblos originarios del país.
La obra reúne diversas investigaciones realizadas en el marco del proyecto PRONACES-Agua del CONAHCYT, titulado Derechos Humanos y Agua en Pueblos Indígenas y Comunidades Vulnerables. Su objetivo es explorar cómo el acceso y la gestión del agua impactan en la producción de alimentos, la soberanía alimentaria y las prácticas culturales de los pueblos originarios en México.
Por su parte, Cecilia Padrón, líder de Casa “Doña María Pons”, destacó "Los alimentos no son sólo recursos: son símbolos, memorias y formas de organización social que expresan la relación profunda entre los pueblos y su territorio. Desde la siembra y el resguardo de semillas hasta el acto de compartir la mesa, cada práctica alimentaria es también identidad, resistencia y continuidad cultural. Para nosotros, en Casa Doña María Pons, sede de Fundación Herdez en San Luis Potosí, es fundamental difundir el trabajo y el conocimiento generado por instituciones como El Colegio de San Luis, porque fortalece nuestra misión de valorar y preservar el patrimonio biocultural de México”.
A lo largo de sus capítulos, el libro aborda casos concretos como el cultivo de café en comunidades totonacas y otomíes, la defensa del territorio por parte de mujeres en la Sierra Noroccidental de Puebla, el rescate del cultivo de vainilla en la Chinantla y la producción agrícola de los yaquis en Sonora. Estos estudios muestran cómo los pueblos indígenas articulan prácticas tradicionales y estrategias agroecológicas frente a los desafíos del cambio climático y las dinámicas del mercado global.