Lunes 13 de Octubre de 2025 | Aguascalientes.

Cuando las Máquinas Aprenden a Pensar Como Nuestros Clientes

Benjamín Cervantes Vega | 02/09/2025 | 11:17

Imaginen por un momento que pudieran sentarse a conversar con mil clientes potenciales en una sola tarde, sin salir de su oficina y sin gastar más que el costo de una conexión a internet.

Esto ya no es ciencia ficción. Investigadores de Harvard Business School y Microsoft acaban de demostrar algo que cambiará para siempre la forma en que las empresas conocen a sus clientes: la inteligencia artificial puede simular con sorprendente precisión las decisiones de compra de consumidores reales.

Todo comenzó cuando estos investigadores se hicieron una pregunta simple pero poderosa: ¿qué pasaría si en lugar de preguntarle a personas reales sobre productos, le preguntáramos a ChatGPT? La respuesta los sorprendió. Cuando plantearon dilemas como "¿prefiere pasta dental con flúor o sin flúor?" o "¿cuánto pagaría por una computadora con más memoria?", las respuestas virtuales fueron inquietantemente similares a las que daban consumidores de carne y hueso.

El Verdadero Valor: Una Nueva Forma de Innovar

Por supuesto, el beneficio económico es evidente. Donde antes una empresa gastaba decenas de miles de pesos y esperaba semanas por resultados, ahora puede obtener insights iniciales en horas y por una fracción del costo. Pero el verdadero valor va más allá del ahorro.

Una pequeña empresa local que tradicionalmente podría probar apenas 3 o 4 variaciones con consumidores reales, ahora puede explorar 30 o 40 conceptos diferentes, identificar los más prometedores, y luego invertir en validación humana solo para las mejores opciones. Es como tener un filtro inteligente que separa las ideas brillantes de las que simplemente suenan bien en papel.

La parte más fascinante del estudio es que cuando las empresas "enseñaban" a la inteligencia artificial usando respuestas reales de sus propios clientes anteriores, la precisión mejoraba dramáticamente. Cada encuesta anterior, cada comentario recopilado, se convierte en material de entrenamiento para crear un "gemelo digital" de su base de clientes.

Las Limitaciones que Debemos Entender

Sin embargo, esta tecnología tiene limitaciones importantes. Los investigadores encontraron que la inteligencia artificial tiende a ser demasiado optimista con productos completamente nuevos o inusuales. Cuando probaron sabores extraños de pasta dental, las respuestas virtuales mostraron mucho más entusiasmo del que manifestaron personas reales.

Además, estos sistemas luchan para captar las sutiles diferencias entre grupos de consumidores. Mientras pueden simular respuestas "promedio" con notable precisión, fallan al intentar replicar las preferencias específicas de diferentes segmentos demográficos.

El Arte de Combinar lo Digital con lo Humano

La verdadera lección no es que las máquinas van a reemplazar la investigación tradicional, sino que pueden transformarla. La inteligencia artificial excele en las etapas exploratorias, cuando necesitamos filtrar ideas y identificar direcciones prometedoras. Pero la validación final y la comprensión profunda de motivaciones siguen siendo territorio humano.

Imagine el proceso: una empresa puede usar estas herramientas para explorar docenas de variaciones de su concepto, identificar las más prometedoras basándose en respuestas sintéticas, y luego enfocar su presupuesto limitado en estudios humanos profundos solo para las opciones con mayor potencial.

Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era en la comprensión del consumidor. Las empresas que aprendan a navegar esta realidad - combinando la velocidad de los insights sintéticos con la autenticidad de la investigación humana - tendrán ventajas competitivas significativas.

El futuro no es de humanos versus máquinas en la comprensión del cliente, sino de humanos usando máquinas para escuchar más eficientemente, para poder dedicar más tiempo y recursos a lo que realmente importa: crear productos que mejoren la vida de las personas reales.