Domingo 31 de Agosto de 2025 | Aguascalientes.
salud

Recuperación activa: el descanso recomendado por expertos

EstarMejor | 29/08/2025 | 16:04

Cada vez más expertos en el deporte apoyan la práctica de la recuperación activa, por lo que les compartiremos en qué consiste y cuáles son sus beneficios
 
El descanso es uno de los aspectos más importantes para el cuidado del cuerpo humano, tanto a nivel físico como mental, debido a que representa un periodo de calma, recuperación y fortalecimiento del sistema inmunológico. Sin embargo, ahora los expertos recomiendan un tipo de recuperación activo, como el descanso ideal para aquellas personas que hacen deporte o asisten al gimnasio.
 
Por muchos años, se creyó que quienes realizaban actividades físicas debían tener al menos dos días de recuperación a la semana, en los que solo debían descansar sin hacer nada, con el objetivo de dar tiempo al cuerpo para repararse.
 
Sin embargo, ahora existe una nueva teoría apoyada por muchos expertos del deporte, en la que se propone la recuperación activa como la mejor forma de cuidar el cuerpo después de los entrenamientos.
 
¿Qué es la recuperación activa?
 
En un reciente artículo publicado por la revista GQ, informaron que «La recuperación activa es, básicamente, la realización de algún ejercicio suave en los días de descanso».
 
Una de las profesionales en apoyar esta teoría es la entrenadora Claire Jenkins de Sunny Health & Fitness, quien le compartió a la revista que algunos ejemplos de ello, era caminar, salir en bicicleta, hacer yoga, pero todo a un ritmo bajo.
 
El objetivo de esta estrategia deportiva es acelerar el proceso de recuperación del cuerpo, reducir el dolor muscular y mejorar el rendimiento general, ya que al mantenerse el movimiento, se consigue que la sangre fluya mejor, lo que a su vez hace que el ácido láctico se elimine más rápido.
 
Existen dos formas de realizar la recuperación activa, ya sea en los dos días de la semana que dedica al descanso, o justo después de haber realizado un entrenamiento de alta intensidad, como suelen hacer muchos futbolistas al terminar un partido y subirse a una bicicleta estática.
 
De esta forma, también logran evitar los calambres o molestias en los músculos que puedan presentarse después del entrenamiento.
 
Otra de las grandes ventajas de esta práctica es que al mantener el cuerpo activo sin sobrecargarlo, permite que el sistema cardiovascular y muscular siga adaptándose al ejercicio, lo que puede conducir a mejoras continuas en el rendimiento.
 
Algunos ejemplos de recuperación activa es realizar una caminata ligera, hacer bicicleta estática o al aire libre con ritmo relajado, nadar suavemente, practicar estiramientos y yoga o liberar la tensión con foam rolling.
 
Si sueles entrenar frecuentemente, entonces no dudes en dedicar al menos 30 minutos a una recuperación activa en tus días de descanso para mejorar la recuperación de tu cuerpo.