Aguascalientes, AGS; La pobreza laboral en el estado registró una disminución en el último año. Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, el indicador pasó de 37.9 a 34.1 por ciento, lo que representa una reducción de 3.8 puntos porcentuales.
La Pobreza Laboral mide a la población cuyo ingreso laboral per cápita resulta insuficiente para adquirir la canasta alimentaria básica. En Aguascalientes, esta proporción ha mostrado una tendencia descendente desde 2016, acompañada por un aumento sostenido de los ingresos.
El ingreso laboral real per cápita pasó de 2,509.87 pesos en el primer trimestre de 2016 a 3,281.32 pesos en el segundo trimestre de 2025. Solo en el último año, creció 9.5 %, es decir, 283.70 pesos adicionales por persona ocupada.
Todos los sectores económicos registraron incrementos en el ingreso laboral promedio durante este periodo. El mayor crecimiento se dio en la industria extractiva y de electricidad, con un aumento de 26.1 % (de 8,321.33 a 10,490.02 pesos). En contraste, el sector construcción reportó el menor avance, con apenas 0.2 % (equivalente a 16.04 pesos más).
La masa salarial real -suma de todos los ingresos laborales de la población ocupada- también mantuvo una tendencia positiva. Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, creció 5.7 %, al pasar de 2,859.59 a 3,021.81 millones de pesos, lo que representa un incremento de 162.22 millones.
Este comportamiento refleja un crecimiento tanto en el ingreso promedio de mujeres como de hombres ocupados, con aumentos de 8.5 % y 11.7 %, respectivamente.