Aguascalientes, AGS; Durante dos días (21 y 22 de agosto), la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue anfitriona del XV Congreso Universitario de Enfermería “Cuidar para transformar: avances y desafíos en la formación y práctica de enfermería”, Este evento reunió a estudiantes, docentes, investigadores y ponentes nacionales e internacionales para explorar nuevas estrategias en la formación profesional de esta disciplina.
En la inauguración, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó que la enfermería enfrenta retos significativos, especialmente en la prevención y en la atención continua y centrada en las personas.
“La prevención es clave, ya que muchas enfermedades podrían reducirse a su mínima expresión si lográsemos un sistema de detección temprana, así como una cultura de hábitos saludables que, por supuesto, incluyan chequeos de rutina. En cuanto al seguimiento, estaremos de acuerdo en que de poco sirve detectar un problema si luego no se acompaña al paciente de manera constante. Hoy sabemos que uno de los grandes déficits de nuestro sistema de salud es la falta de continuidad”, expresó.
La rectora también señaló que enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la insuficiencia renal o el cáncer están aumentando sus niveles de incidencia y son una de las principales causas de muerte en el país.
“Estos ejemplos, más allá de nombrar diversas problemáticas, apuntan caminos para encontrar soluciones viables. En este sentido, la enfermería puede hacer la diferencia, porque es justamente esta disciplina la que se ubica en la primera línea del cuidado. Los profesionales de esta área tienen la capacidad de detectar riesgos en fases tempranas”, refirió la Dra. Pinzón.
Finalmente, afirmó que la UAA asume con orgullo su papel de formar profesionales críticos, creativos, con sentido ético y capacidad de incidencia. La institución busca abrir espacios de diálogo y actualización, además de impulsar una comunidad académica que entienda que el conocimiento cobra su verdadero valor cuando se traduce en soluciones y en justicia social.
A nombre de la comunidad estudiantil, Elizabeth Guadalupe Ham Posada, alumna de la Lic. en Enfermería, señaló que la misión de las enfermeras y los enfermeros no tiene que ver solo con la aplicación de conocimientos y habilidades, ya que, como agentes de transformación, cada avance en la materia debe estar guiado por la ética, la empatía y el compromiso social. “Estamos en un momento crucial, donde los desafíos en formación y práctica de la enfermería exigen que estemos más preparados, conectados y dispuestos a innovar. Debemos evolucionar y adaptarnos en tecnología y capacidad de humanizar la atención”, comentó.
El Dr. Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud, resaltó la importancia de este congreso, cuya labor se refleja en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida. Entre los temas revisados se incluyeron la gestión de cuidados, la especialización, investigación y tecnología. “Este congreso permitirá a los asistentes aprender sobre los avances y tendencias en el campo de la enfermería y actualizar sus conocimientos”, agregó.
Durante los dos días del evento, también se revisaron temas de actualización, legislación y uso de medicamentos. El congreso contó con la participación de conferencistas de alto nivel, entre ellos la Dra. Ángeles Merino quien desde España ofreció una plática sobre la aplicación de la tecnología en el sector salud.
Cabe hacer mención que en este congreso participaron alrededor de 650 personas, entre estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de enfermería del estado.