Domingo 17 de Agosto de 2025 | Aguascalientes.

Panorama de la Inversión en Inteligencia Artificial en América Latina México

Francisco Santiago | 01/08/2025 | 18:27

La inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como un motor clave para el desarrollo económico global. Sin embargo, América Latina muestra un rezago significativo en inversión y capacidades en este campo, lo que plantea retos y oportunidades para la región y, en particular, para México.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el primero de julio de 2025 el estudio “Impacto económico de la inteligencia artificial en América Latina: transformación tecnológica y rezago en inversión y capacidades laborales”. En este análisis se resalta el bajo nivel de inversión regional en inteligencia artificial (IA).

En 2023, América Latina aportó el 6.3?% del Producto Interno Bruto mundial, pero apenas concentró el 1.56?% del gasto global en IA. Esto equivale a aproximadamente US$2,600 millones invertidos en IA en la región, frente a una inversión mundial de US$149,000 millones ese mismo año.

Las proyecciones muestran un crecimiento acelerado a nivel global: se estima que la inversión mundial en IA alcanzará los US$200,000 millones en 2024 y US$244,000 millones en 2025. Para 2030, analistas como Goldman Sachs y Statista proyectan que la cifra podría llegar hasta US$1.8 billones. Vale la pena destacar que Estados Unidos y China concentran cerca del 70?% del gasto mundial en IA, lo que agrava la brecha respecto a América Latina.

La inversión global en inteligencia artificial ha tenido una expansión sin precedentes y se ha convertido en un motor de desarrollo economico. Los algoritmos generativos han propiciado junto la automatización de procesos un incremento en la productividad y tienen un papel cada día más relevante en todos los sectores económicos transformando los modelos de negocios. Así mismo la IA se ha convertido en una tecnologia transveral en los procesos de todas las ramas de la industria y el comercio.

El 29 de julio de 2025, el gobierno de México, junto con empresas clave como Nvidia y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dio a conocer la iniciativa “México IA + Inversión Acelerada” en un evento encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

El programa propone:

  • Desarrollo de un lenguaje mexicano de IA, con datos culturales, históricos y lingüísticos locales, en colaboración con Nvidia. El objetivo es alcanzar resultados visibles en los próximos dos años y dotar al país de soberanía tecnológica
  • Se espera capacitar a más de 5 millones de estudiantes universitarios y a un número similar de empresas
  • El proyecto podría atraer hasta US?$9.000 millones en inversión directa, con un impacto indirecto estimado de US?$27.000 millones, principalmente mediante la construcción de más de 70 centros de datos nuevos en México

Con esta iniciativa México se insertaría en esta carrera global de una manera estratégica par atraer inversión y aumentar la productividad.

Sin duda la carrera por el liderazgo en inteligencia artificial es también una carrera por el futuro económico y geopolítico del planeta. La magnitud de la inversión proyectada —que podría rivalizar con los mayores programas de infraestructura de la historia— revela que la IA no es simplemente una herramienta más, sino el núcleo de una nueva revolución tecnológica.

Frente a este panorama, los países que aspiren a mantener su competitividad deberán no solo invertir en IA, sino también en educación, investigación, infraestructura y regulación ética, para garantizar que los beneficios de esta tecnología sean sostenibles e inclusivos.