La falta de apertura a la iniciativa privada en infraestructura de transmisión y distribución eléctrica serían los principales factores que determinaron la salida de Iberdrola de México, afirmó Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).
"Ellos (Iberdrola) están tratando de buscar un enfoque diferente a sus inversiones, están buscando explotar redes de transmisión y distribución y en México no hay potencial para eso.
"La Constitución es muy clara en que la explotación de la red de transmisión y distribución es exclusiva del Estado", aseguró Pérez Guerra en conferencia de prensa ayer para presentar el informe de actividades.
Dijo que gente que está dentro de Iberdrola ha comentado que quiere enfocar "sus baterías" en otros mercados donde sí hay posibilidad de participación.
"Puede ser que también sea una decisión por la afectación que tuvo en los últimos seis años, por temas de justicia, de regulación, certidumbre jurídica; pero creo que al final la decisión es por un tema de negocios, de enfocarse a un mercado diferente.
"Tan es así que Cox está haciendo aparentemente una oferta por los proyectos de Iberdrola", expresó el presidente de la Amdee.
La semana pasada, el diario español El Confidencial informó que Iberdrola contrató a Barclays para vender 15 plantas de energía renovable en México, con un valor aproximado de 4 mil 700 millones de dólares.
Entre los argumentos que llevaron a la empresa a tomar esta decisión se encuentra la preocupación por la estabilidad jurídica y fiscal del País, según el medio.
Pérez Guerra reconoció que la falta de inversión en infraestructura de distribución y transmisión ha provocado un freno en la construcción de más parques eólicos.
"En el sexenio pasado casi 70 por ciento de las licitaciones en materia de transmisión y distribución eléctrica se detuvieron, y sólo había proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
"Hoy la falta de esta infraestructura es el cuello de botella.
"Nosotros podríamos invertir 50 mil o 60 mil millones de dólares en generación, pero no hay forma de que esa energía se distribuya, lo que provocaría que tuviéramos proyectos estáticos, sin inyectar energía a la red ni generar beneficios a las empresas", expuso el directivo de la Amdee.
En el País operan 74 parques eólicos, con una capacidad de generación de energía eléctrica de 7 mil 782 megawatts y una inversión acumulada de 13.8 mil millones de dólares.
El año pasado, la industria eólica produjo 19.9 terawatts/hora, que equivalen a 5.68 por ciento de toda la generación eléctrica en el País.
Esto es suficiente para abastecer a 11.4 millones de hogares.
Además, se evitó la emisión de 8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, que representa el retiro de 2.1 millones de automóviles de circulación.