Tras años de ser el principal motor de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, el sector automotriz podría desacelerar esa atracción de capitales desde Estados Unidos, si el Presidente Donald Trump mantiene los aranceles, como ya se vio reflejado en el 2024, alertó un análisis de Banco Base.
El reporte refirió que la caída en la entrada de IED desde EU al sector automotriz fue muy significativa en el 2024, ya que en los 10 años previos se registró un flujo acumulado de 17 mil 580 millones de dólares, un promedio de mil 758 millones por año.
"En el 2024 llegaron a México desde EU solamente 245 millones de dólares de inversión para la industria automotriz, siendo el menor flujo desde el 2011. Incluso en el 2008 y 2009, años de la Gran Recesión, la industria automotriz en México recibió más IED (256 y 694 mdd respectivamente) que en el 2024", indicó.
"Este freno en la IED del sector automotriz fue evidente en el 2024, ante el clima político que favorecía la elección presidencial de Donald Trump".
Base precisó que la IED automotriz que llegó a México de todo el mundo en el 2024 no estuvo del todo mal, en donde Japón lideró con el 88% del registro, sin embargo, el endurecimiento de comercial de EU podría propiciar que la inversión hacia adelante se debilite ante el mayor costo de exportar automóviles desde aquí.
El análisis explicó que el cobro de aranceles sectoriales a México es más elevado en el acero, el aluminio y el sector automotriz, lo que evidencia que Trump está tomando acciones para fortalecer a estas industrias en EU, lo que es una mala noticia para México, que del 2006 al 2024 fue el principal subsector receptor de IED, con 91 mil 103.94 millones de dólares, el 15.28% del total de la IED.
En su análisis muestra que si bien México pagó una tasa efectiva de arancel promedio del 4.34%, hay 17 capítulos que son los más relevantes, al aportar el 90.81% de las ventas hacia EU, y en ese grupo están cuatro capítulos con mayor pago de arancel promedio, como el capítulo 87, que es el de vehículos, tractores, velocípedos, con un arancel promedio cobrado del 9.32%.
Base describió que el capítulo 87, con 16 partidas, que engloba las exportaciones de automóviles y algunas autopartes se ubica en cuarto lugar en la lista con alto arancel cobrado, en donde carrocerías ha pagado 17.71%.
"Cabe recordar que de los vehículos terminados se exenta del arancel la parte producida en EU que, de acuerdo a los datos presentados de un arancel promedio de 16.07% de la partida 8703 de automóviles tipo turismo y vehículos para transporte de personas (autos terminados) implica que el 35.72% es hecho en EU o que el 64.28% está sujeto al arancel del 25%.
"Este elevado arancel explica, en parte, la caída de 3.24% en las exportaciones mexicanas de autos terminados en el primer semestre del año", detalló.