De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) correspondientes al primer semestre, el déficit de México en el comercio pecuario creció 45.1 por ciento, al pasar de mil 887 millones de dólares en 2024 a 2 mil 739.1 millones de dólares este año.
En el primer semestre del año, el valor de las exportaciones de carne mexicana fue de mil 489.3 millones de dólares, un aumento de solo 1.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones llegaron a 4 mil 228.4 millones de dólares, un alza de 28.6 por ciento.
El GMCA reporta que en los primeros seis meses del año pasado el valor de las exportaciones fue de 3 mil 288 millones de dólares, mientras que este año fue de mil 481 millones.
Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), consideró que una de las principales razones del desbalance es la prohibición de exportar ganado vivo por la plaga del gusano barrenador.
De hecho, el GMCA reportó la exportación de 233 mil cabezas en el semestre, una caída de 29.2 por ciento, impactadas por el cierre de la frontera.
Para García, otros factores que explican la mayor dependencia es la facilitación de importación de carne proveniente de países con los que no se tiene acuerdo comercial, como Brasil, al amparo del Pacic.
"Nos mortifica el caso de Brasil, (pues) las importaciones de carne de res de Brasil ya desplazaron a las de un real socio del T-MEC, de Canadá, eso nos preocupa.
"Todas esas importaciones no han hecho bajar el precio, la verdad es que no hay utilidad real de esas importaciones", aseguró el representante ganadero.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó ayer en su conferencia matutina que está en conversaciones con el Gobierno de Brasil para fortalecer otros mercados.
"(La delegación brasileña viene) a finales de agosto para fortalecer, tanto inversiones de México en Brasil como de Brasil en México, del sector privado para complementar distinta producción, desde etanol hasta aviones", dijo ayer desde Palacio Nacional.
El pasado 21 de julio, Grupo REFORMA ya había informado del déficit de 2 mil 739 millones de dólares debido al cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano por el gusano barrenado.
En esa edición también se advirtió de la enfermedades porcinas que redujeron la disponibilidad de cerdo, de acuerdo con el análisis del GCMA.
Desde que GCMA tiene registro, a partir del 2008, el déficit comercial pecuario para ese periodo nunca había sido tan pronunciado, incluso el del primer semestre del 2024 fue de apenas mil 826 millones de dólares.
Durante el primer semestre del 2025, las importaciones pecuarias alcanzaron 4 mil 228 millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de tan sólo mil 489 millones.