Domingo 17 de Agosto de 2025 | Aguascalientes.

Narconomía para Principantes II: apuntes para actualizar 'La Frontera' del Divo de Juárez

José Miguel Torres | 18/07/2025 | 12:53

Este es el segundodeuna serie de artículos de Narconomía, cuyas premisas son que el comercio de drogas no está exento de los principios de la Economía, que algunos de éstos desafían al sentido común, y que su desconocimiento es causa de errores de política. Seguimos de cerca a Narconomics de Tom Wainwright.

Por Ciudad Juárez, descrita en la canción de los 1980s “La Frontera” de Juan Gabriel como donde la gente vive“alegre, positiva, y sin problemas”, pasa el 70% de la cocaína que entra a EUA.En el primer artículo documentamos que para la marihuana el margen de ganancias supera el 500% [sic].En el caso de la cocaína rebasa el 30,000% (sí, treinta mil por ciento). Un principio de Economía dice que a mayor riesgo mayor rendimiento, y ahora vamos dar una idea de lo riesgoso que es elnarcotráfico.

La ruta de la cocaína empieza en los Andes, en donde 300 kilos de hoja de coca, para producir 1 kilo de cocaína, cuesta 385 dólares. En Colombia1 kilo de cocaína se vende en 800 (una ganancia de 110% sobre los 385 iniciales). Estese envía por 2,200 a México(ganancia extra de 180%), desde donde se transporta a EUA por 14,500 (560%). Ya en EUA, el primer intermediario lo compra por 19,500 (34%), quien a su vez lo vende por 78,000 avendedores de la calle (300%). El consumidor final paga 122,000(60%). Willie Sutton, un célebre ladrón en EUA, decía que robaba bancos porque “ahí estaba el dinero”. En términos relativos, en el mercado de la cocaína el dinero está en “la frontera” de Juan Gabriel, también conocidocomo el “divo de Juárez”.

La frontera entre México y EUA mide3,200 kilómetros y tiene 50 garitas. Especialmente codiciada para los narcotraficantes es Ciudad Juárez, por donde pasa el 70% de la cocaína que entra a EUA. No sorpresivamente, y como cantaban The Police en los 1980s en “Every Breath You Take”, cada movimiento de quien que controla esta plazaes observado por sus colegas. Por muchos añosfue del Cártel de Juárez de Amado Carrillo, el “Señor de los Cielos”.

El Señor de los Cielos murió a fines de los 1990s, y poco después también salió del juego el militar José de Jesús Gutiérrez. Entonces, en 2004, apareció en Ciudad Juárez Joaquín Guzmán, el “Chapo”, y su Cártel de Sinaloa, listo para conquistar la plaza.

En México se requiere el visto bueno del gobierno para que una empresa pueda comprar a otra, para no poner en riesgo la competencia económica, y en cierta forma lo mismo ocurre con lasdrogas, cuyos reguladores, no oficiales, son los policías. México tiene un sistema policial multinivel: 2,500 municipales, 30 estatales, y 1 federal.

Con un equipo profesional de relaciones públicas, el Chapo empezó a pegar carteles con nombres de policías que había asesinado y la leyenda“Para los que no creían”. Una segunda leyenda, “Para los que siguen sin creer”, iba seguida de una lista de policías todavía vivos, a quienes empezó a asesinar uno por uno.

Incapaz de comprar a los policías localesporque el Cártel de Juárez tenía un brazo armado reclutado de la policía municipal, “La Línea”, el Chapo pidió ayuda a la federal. El resultado fue una competencia doble librada en las calles de Juárez entre 2008 y 2011: entre cárteles, y entre policías locales y federales.

En 2011 asesinaron al guardaespaldas del alcalde, y el Cártel de Juárez también puso a trabajar a su gente de relaciones públicas: empezaron a parecer narcomantas por todo el Noroeste mexicano llamando a combatir a los “ladrones y secuestradores” del Cártel de Sinaloa. Además, porque estaban perdiendo ingresos y las guerras cuestan, empezaron a buscar fuentes complementarias de ingresos: extorsionar a empresarios… por si “la frontera” de Juan Gabriel necesitara todavía más desolación.

Aunque lenta y sangrienta, la victoria final fue para el Chapo. Los tiros de gracia fueron una campaña para desprestigiar al Procuradorestatal y el arresto del líder de La Línea. Cierta o no, la primera minó la confianza en las autoridades locales. Tras la conquista deJuárez por el Cártel de Sinaloa, el número de homicidios cayó.

La perpetua vigilancia mutua de los cártelestiene un nombre:  efecto globo ocucaracha: lo que desaparece en un lugar, de inmediato reaparece en otro. Este efecto tiene importantes implicaciones de política: una estrategia efectiva contra el narcotráfico debe tomar en cuenta a todos los competidores potenciales, que, por el tamaño de las apuestas, pueden estar tan separados como lo están Ciudad Juárez y Sinaloa.

Tristemente, “la frontera” de Juan Gabriel parece necesitar una actualización… Mientras tanto, en el siguiente artículo de esta serie continuaremos con más detalles dela fascinante, y terrorífica,economía de las drogas, y compartiendoalgodel conocimientotambién fascinante, pero no terrorífico, de los economistas.