Viernes 18 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Reconocen en Aduanas atasco en flujo de mercancías

Agencia Reforma | 17/07/2025 | 19:18

Los problemas de retraso en el flujo de mercancías se sigue presentando en distintos recintos del país, pese a los esfuerzos para mejorar las aduana, lo que genera filas interminables de tractocamiones, reconoció Herman Leonardo Deutsch Espino, director general de Modernización, Equipamiento e Infraestructura Aduanera.
 
 Al participar en el 85 Congreso Nacional de Agentes Aduanales, Espino comentó que las causas de la saturación en las aduanas obedecen a distintas razones que no han podido solucionarse.
 
 "Algunas de las causas, seguramente ustedes las conocen mejor que nosotros o tienen su propia perspectiva de por qué pasa esto: en parte, son asuntos locales, asuntos de autoridades, asuntos de los propios agentes aduanales, asuntos de los transportistas, asuntos con nuestros compañeros de CBP, que ya estamos en pláticas para ver cómo
 vamos a agilizar todo esto.
 
 "Hay unas revisiones también exhaustivas que se hacen del lado de la frontera de Estados Unidos y eso causa unas colas muy grandes del lado de México. Y todo esto trae costos económicos muy grandes para las empresas", dijo Herman Espino.
 
 Leonardo Deutsch participó en el panel de los Directores Generales de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), titulado "Aduanas en Acción: Resultados, Desafíos y Visión Compartida".
 
 Durante su presentación mostró fotografías de las hileras de tráileres en la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, las cuales se encuentran la espera de poder entrar al recinto y cargar su mercancía.
 
 "Pero, no solamente tenemos problemas en manzanillo, aquí hay unas fotografías de Nuevo Laredo.
 
 "Me tocó estar la semana pasada en Nuevo Laredo y es increíble, tenemos colas de 7 kilómetros en tres carriles, lo cual es muy ineficiente para el comercio de nuestro país y para el comercio internacional", agregó.
 
 Deutsch Espino aseguró que se han hecho inversiones importantes para adquirir tecnología, sin embargo, no se han logrado mejorar los resultados y disminuir las filas de transportistas queriendo entrar a los recintos fiscales.
 
 "Entonces, como pueden ver ustedes, se han hecho inversiones muy altas en los últimos ocho años en la parte de sistemas por parte del Gobierno federal y los resultados son muy precarios.
 
 "De estos 13 mil 500 componentes tecnológicos que tenemos instalados en el país, solamente utilizan en la parte automatizada el siete por ciento en las operaciones de carga. Y todo lo demás lo siguen haciendo con papel", ejemplificó.
 
 También, sostuvo, se dan fenómenos de saturación por horarios o por días, porque lo que debería haber es una mayor coordinación entre las aduanas y los privados para despachar de una manera más inteligente las mercancías.
 
 "El puerto de Manzanillo, se queja mucho, nos quejamos mucho todos. Tenemos días que la aduana está vacía y tenemos días de jueves, viernes, sábado y domingo que la aduana está a reventar", añadió.
 
 En el plano tecnológico, mencionó que hay equipos que deben ser mejorados o sustituidos para permitir una mejor revisión.
 
 "Por ejemplo, tenemos problemas en los puertos marítimos en donde la mayor parte de los movimientos de contenedores son en doble remolque y los equipos que tenemos no leen el segundo remolque, el segundo contenedor, leen el primero y entonces tenemos que hacer todo a través de papel. Y eso genera unas ineficiencias grandes y unas estadías de los contenedores y de los transportistas y de dobles trabajos para las aduanas.
 
 "Tenemos problemas en muchos puertos en donde los administradores de las aduanas solicitan que los agentes aduanales despachen la mercancía en ciertos horarios, por ejemplo, el caso de Veracruz, donde por las mañanas la aduana está vacía y por las tardes no se dan abasto", expresó Herman Espino.