Viernes 18 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Alertan residentes violencia laboral en hospitales públicos

Agencia Reforma | 17/07/2025 | 16:33

Médicos residentes de diversas especialidades y de todo el país lanzaron un llamado urgente a las autoridades para frenar una "situación histórica" de violencia laboral "sistemática" en hospitales públicos.
 
 Al recordar el reciente caso de Luis Abraham Reyes Vázquez, médico residente de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) 25 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, cuya muerte es atribuida por sus compañeros a presunto acoso laboral, la Asamblea Nacional de Residentes 2025 reprochó que esta violencia no solo vulnera su salud mental y física y sus derechos, sino que también pone en riesgo su formación profesional e incluso sus vidas.
 
 "Son innumerables los casos de acoso, vejaciones, hostigamiento, abuso de autoridad y en general de violencia emitida por parte desde directivos de las unidades médicas, pasando por encargados de enseñanza de estas, titulares de cursos de especialización, jefes de servicio, hasta compañeros de años superiores del mismo curso de especialización", expuso la asamblea.
 
 A través de una petición pública, afirmaron que los casos se encuentran documentados, existen testimonios y pruebas de ello.
 
 Mencionaron ejemplos como el del doctor Delfino San Juan Vidal, residente de Neumología en el Hospital General de Tláhuac del ISSSTE, que intentó suicidarse debido a la violencia en su servicio, y a pesar de los reportes, denostaron, no recibió atención psiquiátrica adecuada en dicho nosocomio.
 
 Otro caso es el de la doctora Daniela Arenas Rivera del Hospital Universitario de Chihuahua, quien, pese a diagnósticos de TDAH y depresión por sobrecarga laboral, fue dada de baja injustificadamente y ha intentado quitarse la vida en dos ocasiones debido a la violencia psicológica y discriminación.
 
 En la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 61 Naucalpan del IMSS, la doctora Alex Ortiz González, señalaron, fue víctima de hostigamiento sexual y violencia psicológica, lo indicaron, la llevó a un intento de suicidio. Denostaron que a pesar de sus denuncias, fue forzada a continuar con su acosador y finalmente dada de baja por motivos no comprobados a solo cuatro meses de terminar su especialidad.
 
 Refirieron que en el Servicio de Salud Mental del Hospital General de Tláhuac, el jefe de servicio, José Alberto Téllez Martínez, fue señalado por violencia sistemática, incluyendo guardias de castigo, violación de la privacidad de residentes y amenazas, lo que llevó a la renuncia del doctor David Islas Bustamante Chávez tras "acusaciones falsas".
 
 Mientras que la doctora Michelle Pierdant Rodríguez, residente de Medicina Interna en el Hospital General Dr. Daniel Gurría Urgel del ISSSTE en Villahermosa, Tabasco, sufrió violencia institucional, humillaciones y discriminación, incluyendo "jornadas inhumanas" y manipulación de calificaciones. Tras denunciar en enero de 2025, fue separada de su servicio, se le negó el acceso al hospital y fue dada de baja definitiva en abril "bajo engaños, sin su consentimiento documentado".
 
 La Asamblea Nacional de Residentes destacó que estos son solo algunos de los "cientos de miles de médicos estudiantes de posgrado violentados", y que tan solo este año, 5 mil han sido dados de baja, en su mayoría por razones injustificadas.
 
 Consideraron que esta situación es intolerable en un país con un "grave déficit" de médicos especialistas, donde México cuenta con 107.2 por cada 100 mil habitantes, cifra que está debajo de los 230 recomendados internacionalmente, es decir; se tiene una carencia de 154 mil 786 especialistas.
 
 "En un país como México, donde el déficit de médicos especialistas es una preocupación nacional, resulta inadmisible que quienes aspiramos a cubrir esa necesidad y a contribuir al fortalecimiento del sistema de salud público, seamos obstaculizados o incluso expulsados del sistema por dinámicas de poder abusivas o prácticas opacas dentro de la mayoría de las sedes formadoras", expuso la organización.
 
 "Esta carencia es aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde la presencia de médicos especialistas es escasa o nula. Formar especialistas no debería ser un privilegio ni una ruta tortuosa, sino una prioridad nacional", añadió.