Aguascalientes, AGS; En Aguascalientes, mantener un hogar funcionando cuesta caro. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2024, en la entidad se requieren más de 21 mil pesos mensuales para cubrir lo básico. El problema es que un solo ingreso no alcanza. Ni dos.
De acuerdo con este estudio, las familias en Aguascalientes necesitan, en promedio, dos o más personas aportando recursos para llegar a esa cifra. Es decir, papá, mamá y alguien más -quizá un hijo adolescente, un abuelo con pensión o algún integrante con un ingreso informal- deben contribuir para completar el gasto. La cifra coloca al estado entre los más exigentes del país, solo por debajo de la Ciudad de México.
Este panorama contrasta con lo que ocurre en entidades como Chiapas, donde el costo promedio de vida digna apenas rebasa los 7 mil pesos. Mientras tanto, en Aguascalientes los precios suben, las jornadas laborales se extienden y el salario apenas alcanza.
El tema del equilibrio entre el trabajo y la vida personal no es nuevo. Organismos internacionales como la OCDE han advertido sobre la carga excesiva que enfrentan los trabajadores en México con jornadas largas, bajos sueldos y poca flexibilidad. En su más reciente reporte, ubicó al país entre los peores evaluados en este rubro.
En el plano local, el Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) del INEGI muestra que Aguascalientes figura entre los ocho estados con menores niveles de satisfacción respecto a su vida laboral. Factores como la falta de tiempo libre, el estrés por los ingresos y el desgaste emocional impactan de forma directa.