El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, aseguró que no entienden por qué el Gobierno de Estados Unidos impuso un arancel al cobre, si es un metal que se requiere en la región.
"Queremos entenderle bien por qué el cobre, lo necesitamos en la región y es producido en la región, México es el número cuatro en producción de cobre en el mundo", manifestó en entrevista en el marco del 75 aniversario de la AMIIF.
Añadió que, si bien están preocupados por los efectos económicos que puedan provocar los aranceles al cobre, confían en que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, pueda negociar una posición favorable para México.
"Vamos a esperar, México es un gran productor de cobre, tenemos que discutirlo. Es parte de la agenda del Secretario de Economía", comentó.
Negó que esta decisión pueda afectar la futura revisión del T-MEC.
Tienen farmacéuticas retos
De cara al cumplimiento de los objetivos del Plan México, la industria farmacéutica tiene el reto de aumentar la proporción de insumos nacionales para el desarrollo de sus productos, señaló Cervantes.
"La industria farmacéutica abre una nueva etapa, en concordancia con el espíritu del Plan México, para asumir dos retos simultáneos fundamentales hacia el futuro.
"En primer término, aumentar la proporción de insumos nacionales para el desarrollo de sus productos. En particular, este reto de competitividad se traduce en el incremento de una mayor proporción de ingredientes farmacéuticos activos generados en México", afirmó Cervantes al participar en el 75 aniversario de la AMIIF.
Un segundo reto, subrayó, es aprovechar la ventaja que México ha construido para ser un referente regional de abasto farmacéutico, con base en ser el segundo productor de América Latina, el primero de la región, y octavo en el mundo como exportador de dispositivos médicos.
"Además, México mantiene condiciones para continuar atrayendo inversión de importantes firmas farmacéuticas.
"Si cumple con los retos, la industria farmacéutica fortalecerá su competitividad, para ser el referente principal de abasto para el sector salud del país, así como para dotar de mayor valor agregado a sus exportaciones que crecen continuamente, con un 62 por ciento destinadas a los Estados Unidos", comentó.
Opinó que dichos retos requerirán, de la conformación de alianzas estratégicas con el Gobierno, en sus áreas de financiamiento, regulación y de atención a la salud.
"Reconocemos la buena práctica que las empresas farmacéuticas mexicanas han tenido para mantener en sus estructuras capacidades científicas de avanzada, así como para adaptarse a las directrices que marcan las exigencias en materia de salud, tanto en México como en el mundo. Estos rasgos le ubican como una industria preparada para la innovación", concluyó.