La industria farmacéutica en México demandó mejores condiciones regulatorias y fiscales para incrementar sus inversiones en el País, que podrían llegar hasta los 2 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) al año, 10 veces más de lo actualmente capta, sostuvo Larry Rubin, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
"Nuestra contribución anual cercana a los 200 millones de dólares podría crecer a 2 mil millones de dólares si generamos las condiciones adecuadas, regulatorias, fiscales, operativas", dijo al inaugurar la semana de la Innovación.
Dijo que la industria farmacéutica invierte a nivel global más de 200 mil millones de dólares al año para buscar las respuestas a enfermedades que hoy no tienen cura y afectan a toda la población.
"Si generamos las condiciones adecuadas en México, atraeremos inversión, desarrollaremos talento humano, generaremos también empleo de alta calidad y ofreceremos acceso más rápido a tratamientos innovadores", hizo hincapié.
Criticó que el Gobierno invierte apenas el 2.5 por ciento del PIB en salud, muy por debajo del promedio regional y lejos del 6 por ciento recomendado por OCDE.
Argumentó que el Gobierno mexicano no debe ver la salud como un gasto sino como una inversión estratégica y destacó que actualmente más del 90 por ciento de los ensayos clínicos en México son impulsados por capital extranjero.
Ante ello, señaló, la falta de articulación efectiva entre dependencias gubernamentales, trámites burocráticos, demoras regulatorias y falta de certidumbre legal han generado un ambiente que no ayuda a generar más innovación por parte de la industria farmacéutica a nivel local.
"El País necesita enviar una señal clara de que la inversión en salud e innovación tiene reglas del juego estables y confiables", dejó en claro.
Por su parte, Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), expuso que hubo un cambio en la forma de relacionarse entre la industria y el Gobierno federal.
"Llevamos algunos años donde la industria farmacéutica era la culpable de los problemas, la culpable de las situaciones difíciles, la culpable del desabasto y muchas otras cosas que para qué afrontamos todos los que conocemos.
"Hoy en día se ha abierto una ventana distinta. Hoy nos escuchan a nivel de la Presidencia de la República y lanzan un programa de fomento. Hoy tenemos a un Secretario de Salud de amplia experiencia, connotado científico, connotado médico y una garantía de que la salud está dentro de sí mismo", afirmó.
Llamó a los directivos de las empresas farmacéuticas a involucrarse directamente con los centros de investigación y desarrollo del País.
"Que en los 75 años ayuden a formar a las siguientes generaciones de médicos y de otro tipo de profesionales que vean en la salud, no solamente algo indispensable y vital, sino un negocio para poder asegurar a sus familias del futuro.
"Que se pongan ustedes en contacto con los innumerables científicos y estudiantes que están ávidos de recibir la experiencia y el know-how de las grandes empresas", concluyó.