A seis años de que un contrato en materia de eficiencia energética firmado por el municipio de Aguascalientes y la empresa Next Energy no ha podido operar, ambos negocian una salida.
De acuerdo con documentos oficiales, el municipio y la empresa que ha sido demandada y señalada en estados como Baja California y Nuevo León, firmaron en marzo de 2019 un Contrato de Asociación Público Privada que no ha podido ponerse en marcha, según medios locales, por falta de permisos.
El contrato sufrió una adenda y dos modificaciones suscritas entre mayo de 2020 y enero de 2021 y, a pesar de ello, en junio de 2023, el municipio presentó una demanda contra la empresa para solicitar la rescisión del mismo.
El municipio demandaba quedar desvinculado del cumplimiento de cualquier obligación derivada del contrato, la restitución de las cantidades pagadas, el reembolso de los montos pagados por concepto de suministro de energía eléctrica durante la vigencia de los acuerdos, el pago de intereses y el pago de gastos y costos de juicio.
En respuesta, el 1 de septiembre de ese mismo año, la empresa contestó la demanda pidiendo la nulidad de la cláusula sobre el reembolso del costo de la energía eléctrica, el reintegro de más de 265.5 millones de pesos, la nulidad absoluta de la disposición que obliga a Next Energy a adquirir en 30 días la propiedad del inmueble donde habría de llevarse a cabo el proyecto, la terminación anticipada del contrato y el pago de 11 mil 999.8 millones de pesos por concepto de recuperación de la inversión.
No obstante, para acabar con el juicio mercantil y cumplir con el contrato, la empresa propuso al municipio reestructurarlo o modificarlo, ante la falta de condiciones para poner tener una generación de electricidad centralizada.
La reestructura propuesta por Next Energy incluye la instalación de mil 919 microplantas de generación distribuida con un total de 60 mil 24 paneles en espacios de la Administración Pública Municipal cuya propiedad, al término del contrato, sería transmitida al municipio.
También incluir al estado con la instalación de 2 mil 378 microplantas de generación distribuida que implica la generación de 86 mil 628 paneles, siempre que asuma el compromiso de pago que implique la inversión, así como habilitar la posibilidad de que otros municipios se adhieran.
Asimismo, propone al estado la creación de un programa por conducto de la Agencia Estatal de Energía para el desarrollo de infraestructura que permita la generación de energía limpia con capacidad instalada de hasta 55.9 megawatts.
Plantea además la entrega de la planta fotovoltaica instalada en Cañada-Honda, en el municipio de Aguascalientes, con capacidad instalada de 23 MW, para cubrir las prestaciones reclamadas por el municipio en su demanda, y con el mismo fin, propone reintegrar al municipio 947 millones de pesos.
Pone sobre la mesa la posibilidad de que el municipio pueda cubrir el importe de sus obligaciones con una fuente distinta a la establecida en el contrato actual, que consiste en un porcentaje del Fondo General de Participaciones Federales como garantía y fuente de pago.
Afirma que éstos pueden sustituirse con recursos propios del municipio, pero conservando como garantía las participaciones federales.
Además, plantea que el estado, al fungir como obligado solidario del proyecto, incluya como fuente o fuente alterna de pago para pagar la contraprestación que le corresponde un porcentaje de sus ingresos derivados de la cobranza por Impuesto Sobre Nómina, previamente autorizado por el Congreso local.
De acuerdo con la propuesta de modificación del contrato, el costo del mismo no se modificaría, al considerar un valor presente de 5 mil 300 millones de pesos y pagos asociados por más de 12 mil 392 millones de pesos.
El plazo para los pagos será de 11 años, número menor a los 30 considerados en el contrato actual.